Una intervención pionera en la que han participado más de 42.000 escolares de Primaria y más de 12.000 alumnos de Secundaria ha permitido mejorar sus niveles de comprensión lectora, gracias a la implicación de las familias y de los claustros de profesores que ha desarrollado esta estrategia.
Ana Gámez, delegada en Granada de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha presentado hoy los resultados de esta experiencia en el marco del I Foro de Expertos en Comprensión Lectora, que reúne a expertos de toda España.
El foro ha servido para dar a conocer los resultados de la actuación «pionera», surgida específicamente en Granada e impulsada por el Servicio de Inspección de la Delegación Territorial y de los Centros de Profesorado, en colaboración con la Universidad.
Según Gámez, se ha trabajado específicamente la lectura interpretativa e inferencial y se ha potenciado además una reflexión profunda por parte del alumnado.
Los datos obtenidos por los más de 42.200 escolares de Primaria que han participado en el estudio que comenzó en el curso 2010-2011 revelan que han mejorado su fluidez lectora en un 15 por ciento, mientras que el nivel de comprensión ha mejorado en un 19 por ciento.
En Educación Secundaria, el estudio ha contado con 12.063 alumnas y alumnos, que también han obtenido buenos resultados y han avanzado un 29 por ciento en comprensión lectora desde 2011.
Según ha informado hoy la Junta, los buenos resultados han quedado respaldados igualmente por los datos obtenidos en la última prueba «Escala» del pasado curso.
En ella, los escolares andaluces obtuvieron los mejores resultados desde que comenzara aplicarse hace cuatro años, con más de un 70 por ciento del alumnado en los niveles más altos de comprensión lectora, con una nota media de un 8,06 en este ámbito.
Los datos han arrojado que el alumnado andaluz de este nivel educativo cada vez lee con más fluidez y además comprende adecuadamente lo que lee.
Los estudiantes leen de media 90 palabras por minuto y, con un nivel de exactitud lectora del 98,2 por ciento, mejor que en las ediciones anteriores, asimismo también se avanza en el procesamiento sintáctico, es decir la puntuación y entonación adecuadas.
Además de la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte y de José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en el Foro de Expertos en Comprensión Lectora participan expertos en la materia como Emilio Sánchez Miguel, Antonio Mendoza Fillola, Pilar Núñez o Felipe Zayas.
Todos ellos protagonizarán varias conferencias y mesas redondas en las que se estudiarán estrategias de formación del profesorado y de dinamización de la lectura, para concluir con la elaboración de un manifiesto por la lectura y la comprensión lectora.
Durante dos días, expertos de toda España estudiarán bases científicas para desarrollar estrategias de lectura en el ámbito escolar, abordarán la situación actual de la comprensión lectora, así como la divulgación de las investigaciones sobre esta temática, para mejorar la formación del profesorado y las prácticas de aula.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.