Inicio / Historico

Rosa Torres presentó la obra «La Librería de Canto de órgano» de la Catedral de Sevilla

Rosa Torres presentó la obra La Librería de Canto de órgano de la Catedral de Sevilla

Este trabajo de investigación analiza con rigor la actividad musical del templo hispalense durante el período renacentista

ANDALUCÍA A24H.- Rosa Torres, durante el acto de pesentación de la obra.
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucia, Rosa Torres, ha presentado en el Palacio de Altamira en Sevilla el libro La Librería de Canto de Órgano realizado por Juan Ruiz Jiménez, donde se recoge su trabajo de investigación sobre la creación y pervivencia del repertorio de la época del Renacimiento en la actividad musical de la Catedral de Sevilla.
Rosa Torres ha destacado la labor investigadora llevada a cabo por el autor Juan Ruiz Jiménez en el Archivo de la Catedral Hispalense que ha dado como resultado esta magnífica publicación titulada La Librería de canto de órgano. La obra analiza con rigor la actividad musical del templo metropolitano durante el período renacentista, y lo hace a través de la colección de libros de polifonía que alberga esta institución. Una materia de la que Juan Ruiz es un profundo conocedor, añadió la consejera de Cultura.

Este doctor en Musicología por la Universidad de Granada, viene desarrollando una intensa investigación, centrada especialmente en la música religiosa e instrumental desde finales de la Edad Media a los inicios del Barroco, y recogida en diversas publicaciones y en congresos especializados.

El libro repasa la ingente producción autóctona de la Catedral de Sevilla. Desde la segunda mitad del siglo XV, el templo metropolitano se convierte en un importante centro productor de repertorio y prácticas musicales, instaurando un modelo litúrgico que se impondrá en las diócesis que vayan formándose en el continente americano. En la sede hispalense trabajan maestros de primera fila, como Rodrigo de Ceballos o Francisco Guerrero, cuya obra será precursora de las sonoridades del Barroco, y de los que este volumen ofrece ahora algunas composiciones inéditas. Junto a la producción propia, se repasa igualmente parte del catálogo musical de procedencia nacional e internacional importado por la Catedral.

La Catedral de Sevilla ha servido de escenario principal para la interpretación de excepcionales composiciones musicales que contribuían a potenciar la solemnidad de la liturgia. Durante el Renacimiento, la prosperidad que vive la ciudad de Sevilla gracias al comercio con América también se dejará sentir en el ceremonial religioso. El peso que alcanza el Cabildo hispalense y el patrocinio privado que ejercen las familias más influyentes tendrán como resultado la creación de una brillante producción sonora destinada fundamentalmente al órgano.

Rosa Torres manifestó que estamos pues ante un trabajo preciso y riguroso que contribuye decisivamente a recuperar una parte importantísima de nuestra música y que ha sido publicado por la Consejería de Cultura a través de las ayudas que cada año concede la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental a proyectos de investigación musical.

En este sentido, la responsable de Cultura, alabó la labor fundamental que viene desarrollando el Centro de Documentación Musical de Andalucía en la recuperación, conservación y difusión de nuestro patrimonio sonoro, valiéndose de exposiciones, publicaciones, grabaciones y otras actividades. Conscientes de la importancia que la investigación tiene en este campo, el pasado año incrementamos la cuantía de las mismas a 115.500 euros -casi el doble de los 60.000 de 2005-, que beneficiaron a un total de 25 trabajos de sobre música histórica, clásica, flamenco, sobre creadores andaluces contemporáneos… aseveró Rosa Torres.

Descargar