Delegación sanitaria acude a los campamentos saharauis
Una delegación de especialistas y personal de enfermería de varios centros sanitarios de Andalucía viajará a los campamentos saharauis para atender a la población y transmitirán los últimos conocimientos adquiridos a los profesionales del lugar.
Especialistas y personal de enfermería del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, junto con profesionales sanitarios del Hospital Clínico de Málaga y Almería, forman la comisión médico-quirúrgica que viaja, a través de la Asociación Granadina Amistad con el Sáhara, hasta el desierto de Argelia para atender las necesidades sanitarias más básicas de la población saharaui.
Durante quince días, un médico de familia, dos pediatras, dos enfermeros, un anestesista, una cardióloga y un cirujano pediátrico visitarán los cuatro campamentos de refugiados, con el objetivo de atender al mayor número de pacientes posible.
Los profesionales organizarán su trabajo en torno a la formación de una comisión médica, que es la que se desplaza hasta el campamento más alejado de la zona que recibe el nombre de Dajla; y una comisión quirúrgica que visitará a la población de los cuatro campamentos.
Los programas que los cooperantes desarrollarán durante su estancia en Dajla se centrarán en la consulta médica y de enfermería a demanda, la visita a las personas que no pueden salir de las jaimas por su patología o sus condiciones físicas, el apoyo al personal del hospital con la visita a los pacientes ingresados y a los que llegan por urgencias, y la formación a los profesionales. Cada primavera, además, se activa el programa Salud Escolar, con el que se hace un reconocimiento a los niños que inician el primer curso en la escuela.
Por su parte, la comisión quirúrgica atenderá en consulta a los pacientes durante los primeros días y establecerá las indicaciones quirúrgicas pertinentes para proceder a la intervención en los días sucesivos, en el hospital Nacional de Rabuni o en el de Bol-la, dando siempre prioridad a la cirugía más compleja con el fin de contar con más margen de seguimiento postoperatorio.
Las enfermedades más frecuentes, susceptibles de operarse en aquel entorno, son litiasis biliares, hernias y criptorquidias, así como tumores cutáneos y otras patologías de la piel, entre las que destacan, por su frecuencia, las secuelas de quemaduras no tratadas o infratratadas. Los cuadros patológicos que más afectan a la mujer son los tumores benignos y malignos de útero y mama, y otros secundarios derivados de la mala asistencia al parto propia de la región, como son las incontinencias urinarias o totales pro desgarros perineales durante el alumbramiento.
En todos los casos, las intervenciones se realizan con la colaboración de médicos generales y personal de enfermería saharaui, a quienes se les transmite el mayor volumen posible de conocimientos para que puedan proseguir la labor iniciada por las comisiones en las áreas dónde éstas no han llegado, y durante los periodos en los que no estarán presentes. También se busca autonomía sanitaria, como sucede en cualquier tipo de cooperación horizontal.
En esta expedición viaja también un biólogo que se traslada hasta la zona para realizar un estudio sobre el ecosistema del lugar para la Universidad de Granada.
Desde 1998, especialistas de cirugía general, cirugía pediátrica, traumatología, ginecología, otorrinolaringología, cirugía vascular, cirugía plástica, cirugía máxilo-facial, con la asistencia de anestesistas y personal de enfermería y de técnicos en mantenimiento, se han desplazado con una frecuencia de dos veces al año para atender a la población del Sáhara Occidental y reformar instalaciones y equipos.
Entre estas actuaciones, destacan las labores de rehabilitación por parte de personal de mantenimiento de este hospital de los quirófanos del Hospital de Bol- la. A lo largo de estos diez años, las estadísticas anuales indican una positiva evolución sanitaria en la zona, que se debe, en gran medida, a las comisiones médico-quirúrgicas en las que durante todo este tiempo ha participado un buen número de profesionales del Hospital Virgen de las Nieves.
Los permisos a los profesionales proporcionados por el Servicio Andaluz de Salud para proyectos de Cooperación Internacional, así como la donación de material han sido decisivos para la continuidad y consolidación de esta iniciativa. Igualmente, en 2002, la Asociación Granadina de Amistad con el Sáhara firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Granada.
En la siguiente expedición, prevista para final de febrero, viajará personal de mantenimiento del Hospital Virgen de las Nieves con el fin de continuar los proyectos de reforma ya iniciados.
Descargar