CARIOTIPO MH5, S.L.
24-11-05 // 10:08h
SE PRESENTA LA GUÍA IND DÁDER DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA, BASE DE UN PROYECTO QUE PERMITIRÁ RESOLVER NECESIDADES DE LOS PACIENTES EN LA OFICINA DE FARMACIA
En la Real Academia de Farmacia y organizado por la Fundación Abbott y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada
§ El Proyecto de Investigación lo llevarán a cabo ambas instituciones con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
§ Su objetivo es describir las consultas farmacéuticas y las intervenciones realizadas por la oficina de farmacia
Madrid, 23 de noviembre de 2005. – El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y la Fundación Abbott organizaron ayer en la Real Academia Nacional de Farmacia una mesa redonda para presentar la Guía Ind Dáder de Indicación Farmacéutica. Esta Guía contiene las bases del Proyecto de Investigación que se va a desarrollar por la Universidad de Granada y la Fundación Abbott, con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).
El Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica, auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y cuyo objetivo fue promover un modelo de implantación de la atención farmacéutica y estructurar las distintas actuaciones profesionales del farmacéutico asistencial, estableció que la farmacia debe incluir en su cartera de servicios, entre otros, el de Consulta o Indicación Farmacéutica.
Se entiende por consulta o indicación farmacéutica, el servicio que es prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir, y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto. Esta intervención es de gran importancia, ya que, en la mayoría de los casos, el farmacéutico es el primer o único contacto del usuario con el sistema de salud. Se simboliza con la frase “¿Qué me da para …? ”. Este proceso debe enmarcarse dentro de las actividades clínicas de la atención farmacéutica, ya que debe abordarse con el compromiso de cubrir las necesidades del paciente evitando la aparición de fallos en la farmacoterapia, siempre en un contexto de uso racional de los tratamientos farmacológicos y mediante la aplicación de criterios científicos y técnicos.
El Proyecto se basa en la “propuesta de modelo de actuación en indicación farmacéutica adaptado al Consenso Español en Atención Farmacéutica”, publicado por Machuca y cols. en la Revista Seguimiento Fármacoterapéutico en el año 2003. Estos autores aplicaron dicho modelo en una farmacia comunitaria de Sevilla, donde identificaron razones de consulta, las derivaciones al médico, los resultados de las intervenciones farmacéuticas y la aceptación del servicio por parte de los pacientes, concluyendo que “la indicación farmacéutica – es decir, la actuación del farmacéutico ante la demanda espontánea de solución por parte de un paciente ante un problema de salud – disminuye las visitas al médico en el caso de síntomas menores y resuelve las demandas de los pacientes”.
Partiendo de la experiencia de estos trabajos, se ha diseñado un proyecto de investigación que se va a realizar en todas las Comunidades Autónomas a través de un total de 20 provincias seleccionadas mediante un procedimiento de muestreo aleatorio. El estudio se va a efectuar en al menos 600 farmacias y se impartirá formación práctica sobre esta metodología práctica de indicación farmacéutica a los farmacéuticos participantes, habiéndose solicitado la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de las provincias implicadas en la muestra.
El equipo investigador está constituido por: Manuel Machuca (Grupo de Investigación en Farmacoterapia y Atención Farmacéutica. Universidad de Sevilla), Isabel Baena, Ana Ocaña, Helena Oller, María José Faus (Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada), Miguel Ángel Gastelurrutia (SEFAC), Vicente Baos (SEMFYC) y Federico Plaza (Fundación Abbott).
Asimismo, se está elaborando una guía específica sobre los síntomas menores más prevalentes y los principales fármacos que los tratan.
Los objetivos de este proyecto de investigación son:
Objetivo General
Describir las consultas farmacéuticas realizadas por los usuarios de farmacias comunitarias en España así como las intervenciones farmacéuticas realizadas.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar el tipo de consulta realizadas por los usuarios de farmacias comunitarias en España
a. Según motivo de consulta.
b. Según requieran indicación farmacéutica u otro servicio farmacéutico (derivación al médico, seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria u otros).
c. Según características de los pacientes, por edad, género, comorbilidad…
2. Conocer los síntomas menores que originan indicación farmacéutica,
3. Evaluar el efecto de la intervención farmacéutica según síntoma tratado, edad del paciente, género u otras características del paciente.
4. Medir la satisfacción de los usuarios de farmacias comunitarias en España en relación a la indicación farmacéutica o la atención del farmacéutico realizada en la consulta farmacéutica.
Fundación Abbott
La Fundación Abbott es una institución sin ánimo de lucro, entre cuyos fines fundacionales se encuentra fomentar la investigación científica y técnica en España, potenciar la formación continuada de los profesionales de la salud y desarrollar acciones que contribuyan a la mejora de la sanidad española en dinámicas de intercambio y colaboración con instituciones, Comunidades Autónomas, entidades y organismos públicos y privados comprometidos con el mismo fin.
Para más información:
Cariotipo MH5
Laura Redondo/Cristina Gómez
Tel: 91 411 13 47
lredondo@cariotipomh5.com/cgomez@cariotipomh5.com
Más información en: