Inicio / Historico

La UCO es la segunda universidad andaluza con menos titulaciones adaptadas a Bolonia

La UCO es la segunda universidad andaluza con menos titulaciones adaptadas a Bolonia

Las universidades andaluzas han iniciado una carrera de fondo para estar adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el denominado Plan Bolonia, en el curso 2010/2011, y en muchas ya ofertarán los primeros grados a partir de septiembre.
De acuerdo con la Guía Oficial de Titulaciones y Postgrados de las Universidades Españolas para el curso 2009/2010, elaborada por el Ministerio de Educación, los centros de la comunidad autónoma ofertarán 453 titulaciones, de las que 94 ya están adaptadas al EEES, esto es el 20,7 por ciento del total. Aunque hay que advertir que algunos de los grados ofertados aún están pendientes de verificación por parte de la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE).
El caso de Granada
Si se atiende a la oferta de los diferentes centros, la Universidad de Córdoba (UCO) es la segunda con menos titulaciones adaptadas a Bolonia. Esto es, de sus 41 títulos, sólo cinco, el 12,1 por ciento, se regirán por el nuevo plan. Las titulaciones escogidas para estrenar el sistema de grados son Medicina, Enfermería, Derecho, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y el doble grado de Derecho y ADE. Es llamativo el caso de la Universidad de Granada (UGR), centro decano de Andalucía, que el próximo curso es la única que no ofertará grados y que ha pospuesto la implantación de Bolonia hasta el curso 2010/2011. Ello a pesar de que en febrero, la UGR aprobó once nuevos planes de estudios para ofertarlos en septiembre. Sin embargo, ahora ha decidido esperar y así lo ha comunicado al Consejo de Universidades.
Eliminando a Granada de la ecuación, la UCO es el centro con menos grados adaptados a Bolonia en proporción a su oferta académica y está cinco puntos por debajo de la media andaluza.
La carrera hacia el EEES la lidera la Pablo de Olavide de Sevilla. De sus 22 títulos, 21 son grados (95,4%). Le sigue la Universidad de Sevilla, que se propuso como meta que la mitad de sus titulaciones estuvieran adaptadas a Bolonia el próximo curso, 32 de 75 (42,6%). En tercer lugar está la Universidad de Huelva, con 7 grados de 38 títulos. A continuación figuran la de Málaga (11 grados), Almería (5 grados), Jaén (6 grados) y Cádiz (7 grados).
Aún así, la estadística no preocupa a la UCO. En todas sus intervenciones sobre Bolonia, tanto el rector José Manuel Roldán Nogueras, como la vicerrectora de Espacio Europeo de Educación Superior y Estudios de Grado, Julia Angulo, han insistido en que el centro cordobés está haciendo su trabajo a buen ritmo y conforme a los tiempos establecidos. Del mismo modo, no entienden la implantación del EEES como una carrera, sino como una meta fijada en septiembre de 2010.
Al margen de Bolonia, la Guía Oficial de Titulaciones y Postgrados de las Universidades Españolas para el curso 2009/2010, incluye una ficha de cada centro de Educación Superior en el que se detallan las características de cada centro, entre las que se incluyen unos rasgos diferenciadores de cada universidad llamados a captar a los nuevos alumnos.
En este sentido, la UCO destaca su capacidad investigadora. No en vano, es considerado como uno de los mejores centros españoles en este apartado y estudios recientes así lo demuestran. El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo, sitúan a la UCO en el quinto puesto nacional y el primero de Andalucía en calidad investigadora, mientras que un estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid la sitúa como el segundo mejor centro de España, por detrás de la Universidad de Navarra, gracias a las puntuaciones obtenidas en el apartado de investigación y docencia. En la ficha de la guía de titulaciones se cita textualmente: «Tanto la investigación como la docencia son entendidas en la Universidad de Córdoba como los dos grandes pilares de la institución, siempre con una misma meta: la calidad».
Descargar