Inicio / Historico

Una ONG onubense crea un programa para identificar inmigrantes muertos

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Una ONG onubense crea un programa para identificar inmigrantes muertos
J. MORILLO/

SEVILLA. Tras un año de trabajo, la Fundación Europea para la cooperación Norte-Sur ha terminado de perfilar sus proyectos inmediatos, entre los que destaca, un proyecto para identificar a inmigrantes que viajaron a Europa y de los que sus familias no tienen datos sobre su paradero.

Esta ONG se formó en el seno de la Universidad de Huelva, de hecho, cuatro de sus nueve componentes aún siguen estudiando en la Onubense, al igual que su presidente el camerunés Marius Nsadap, alumno de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Este joven de 25 años, afirma Ana María Jurado, miembro de la fundación, conoció de primera mano el fenómeno de la inmigración, por lo que planteó este proyecto de identificación, que surge de la pregunta de «qué pasa con las personas que mueren en patera en el estrecho y qué pasa con sus familias».

Así, esta iniciativa tiene el «objetivo humanitario de informar a las familias de los fallecidos, puedan cerrar un ciclo y continuar con su vida, ya que pueden llevarse años esperando a esas personas», algo especialmente difícil en el caso de «esposas e hijas».

Red de ONG´s

Para llevarla a cabo, cuenta Ana María Jurado, la idea es crear una «red de ONG´s que conozcan este programa y cuenten con una serie de formularios que hemos diseñado. Así podrán recabar información de las familias de los desaparecidos».

Estos datos, continúa esta miembro de la fundación, «se cruzarían con los del proyecto Fénix de la Universidad de Granada, que se encarga de recoger muestras de ADN de los cadáveres de los inmigrantes. Algo en lo que estamos trabajando para firmar un acuerdo con ellos».

La Fundación no tendría acceso a este cruce de datos, tan sólo en los casos en que hubiera coincidencia, por lo que «se pediría una muestra de ADN a las familias, que se analizaría en Granada, y establecer la confirmación definitiva».

De ahí la importancia en la creación de la red de ONG´s en los países del otro lado del estrecho, tanto magrebíes como subsaharianos, ya que «el principal problema es que aquí se recogen todos los datos de los cadáveres que se encuentran, pero no se pueden cruzar con los que disponen las familias, porque son países subdesarrollados y no tienen infraestructura. Así que hay que difundir este proyecto a través de ONG´s, así como con entidades locales que tengan la confianza de la gente».

Por ello, han comenzado a trabajar para suscribir acuerdos con otros colectivos, como Solidaridad Don Bosco, de Sevilla, que «ya está firmado y ya han comenzado a recopilar datos», y al igual que con Pateras de la Vida, de Marruecos, «que, además, tienen conocimiento de personas a quienes les han desaparecido familiares desde hace tiempo».

También están en contacto para desarrollar este programa con organismos que trabajan en este campo, como la Guardia Civil, Policía e institutos médicos forenses.

Esta fundación también ha mostrado su voluntad de cooperación con los municipios de Cartaya y Lepe, ya que son zonas donde trabajan muchos temporeros «que no saben donde están sus familiares. También hemos presentado el proyecto en Almería y Cádiz, donde ha sido bien acogido».

Descargar