Un estudio mide por primera vez un elemento químico más pesado que el uranio
El equipo científico, liderado por el investigador Michael Block del GSI (siglas en alemán de «Compañía para la investigación de iones pesados») de Darmstadt, Alemania, cuenta con la participación de Daniel Rodríguez, físico del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.
Según ha informado hoy la Universidad de Granada, los elementos más pesados que el uranio son sintéticos, es decir, no existen en la naturaleza, lo que complica la medición de sus masas.
Para estos trabajos se ha utilizado el nobelio, denominado así en honor de Alfred Nobel, que se ha producido en reacciones de fusión-evaporación, y que ha sido transferido posteriormente a una trampa de iones magnética donde ha sido capturado y confinado en un espacio de aproximadamente un centímetro cúbico.
Con este fin, se ha utilizado un espectrómetro de masas único en su género que funciona gracias a este tipo de trampas, y con él se han capturado iones de tres isótopos de nobelio para luego medir sus masas de forma directa.
Rodríguez ha destacado la precisión y exactitud sin precedentes del experimento con resultados que servirán como «puntos de referencia para construir modelos teóricos» y para «deducir las masas de elementos todavía más pesados» acercando a la ciencia a «elementos cuya búsqueda y estudio» constituyen aún hoy desafíos para la física nuclear moderna.
La investigación abre nuevas puertas en el conocimiento de las reacciones químicas pues, hasta ahora, las masas de elementos más pesados que el uranio, cuyo número de protones es 92, se deducían a partir de mediciones de los productos de su desintegración radiactiva.
Este último es un método de medición indirecto que puede generar notables incertidumbres en el cálculo de las energías de enlace, ha explicado la Fecyt.