Inicio / Historico

Un dispositivo policial, sanitario y de bomberos, vigilará hoy la zona del botellón

SEVILLA
EDICIÓN IMPRESA – Sevilla
Un dispositivo policial, sanitario y de bomberos, vigilará hoy la zona del botellón
Ayer se valló el entorno del edificio del World Trade Center y la avenida Carlos III como medida preventiva ante la avalancha de jóvenes en el Charco de la Pava

FOTOS: RAÚL DOBLADO

ImprimirVotarEnviar

M. J. C.

SEVILLA. El delegado municipal de Gobernación, Francisco Fernández, ha corroborado las palabras del alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, que el miércoles anunció que la Policía Local no disolverá el macrobotellón convocado para hoy en La Cartuja porque carece de instrumento legales. En el Pleno de ayer, y justificando la negativa a apoyar una propuesta del PP para actuar contra los macrobotellones de Reina Mercedes, Francisco Fernández afirmó que «no se va a actuar de forma violenta contra el botellón» y agregó que quienes participan en esas concentraciones «son carne de nuestra carne y gente cabal».

No avanzó mucho más sobre cómo se atajará en el futuro este tipo de convocatorias, tras alegar que no existe marco legal para prohibirlas, aunque el delegado de Gobernación sí anunció la decisión del obierio municipal de retomar el proyecto del «botellódromo» como respuesta al «fenómeno» juvenil a fin de acotarlo en «uno o varios» lugares de la ciudad.

Lo que sí anunció el delegado de Gobernación fue el dispositivo que se instalará en los alrededores del Charco de la Pava para evitar los efectos de esa concentración que se espera masiva si, como dijo el alcalde, no llueve.

En ese dispositivo participarán, como es habitual, policías locales y nacionales así como personal sanitario con ambulancias, bomberos y guardias civiles. Así, el Ayuntamiento procederá a vallar la avenida Carlos III para garantizar tanto la circulación como la seguridad de los jóvenes que participen en la concentración, mientras que a las personas que trabajan en La Cartuja, así como a los participantes en el macrobotellón, el delegado recomienda salir por la puerta Norte.

Protección Civil montará un puesto de mando avanzado mientras que los Bomberos instalarán un retén para salvaguardar los árboles de la isla y el 061 mantendrá un equipo para atender cualquier lesión. Además, los centros sanitarios estarán en alerta. La Policía Nacional impedirá las reyertas y el tráfico y consumo de drogas, la Junta se encargará de impedir que los menores consuman alcohol y la Guardia Civil de los controles de alcoholemia. Igualmente se vigilará la venta ambulante y la posesión de armas blancas, en un intento porque las incidencias sean mínimas. Lipasam también pondrá en marcha un dispositivo especial para retirar la basura que se acumule.

La lluvia no parece, sin embargo, que vaya a ser gran inconveniente para los jóvenes convocados, a tenor de los mensajes a móviles que circulaban ayer y en los que se dejaba constancia de que «aunque diluvie, la macrobotellona no se suspende. pásalo».

Jóvenes ante el «fenómeno»

Mientras las ciudades se preparan ante la previsible avalancha, distintas asociaciones de estudiantes en Andalucía ofrecían ayer opiniones contrarias respecto a la convocatoria de «botellón» prevista para mañana, ya que mientras unos creen que es una forma de reivindicar el derecho al ocio, otros lo ven como una «actuación de borregos que daña su imagen».

Este es el caso de algunos de los estudiantes de la Universidad de Granada que rechazaron la convocatoria realizada a través de internet y SMS porque creen que «está en juego la imagen de la juventud granadina, que conseguirá quedar como la más alcohólica, irresponsable e inútil» del país.

Por su parte, desde el sindicato de estudiantes de Sevilla comentaron que aunque no apoyan «la diversión con el único auxilio del alcohol», tampoco inducen a los jóvenes a que no asistan al «macrobotellón», ya que consideran que «no se hace daño a nadie por tomar una cervezas cuando hace buen tiempo». Además exigieron que no se criminalice a los jóvenes por asistir a una fiesta de la Primavera cuando «la verdadera razón» de que algo así ocurra es que no existen alternativas de ocio para «dirigir la atención a un espectáculo en lugar de al vaso».

Respecto a la «competición» que se ha puesto en marcha en la mayoría de ciudades de España para reunir al mayor número de gente posible y superar los 5.000 que se reunieron en Sevilla el mes pasado, desde el sindicato de estudiantes de la capital hispalense explicaron que «es un manifestación proporcional a la falta de alternativas de ocio». Mientras, desde la Asociación Universitaria Alfaguara afirman que «la situación se ha desmadrado, ya no se trata de una forma de divertirse ni de reivindicar nada, sino de repetir a los sevillanos y llamar la atención».

Descargar