Inicio / Historico

Un análisis de sangre revelará el sexo del feto en la octava semana de gestación

– Un análisis de sangre revelará el sexo del feto en la octava semana de gestación

Hay parejas que desean mantener la incertidumbre sobre el sexo de su descendencia hasta el final del embarazo, y saber si es niño o niña sólo en el momento del parto. Sin embargo, las hay también que optan por subvertir este «orden natural» y acuden al ginecólogo a partir de las 14 o 15 semanas de gestación para averiguar si es un varón, o no, lo que viene de camino. Desde ahora, quienes quieran despejar la incógnita por adelantado cuentan con una herramienta científica -no se trata de una bola de cristal- capaz de predecir el sexo del bebé a partir de la octava semana de gestación.

Se trata de un test desarrollado por la empresa granadina Laboratorios Lorgen, en colaboración con la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, auspiciados por la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO).

En busca del gen SRY
El procedimiento se basa en la toma de una muestra de sangre de la madre, a partir de la octava semana de gestación, para proceder al aislamiento del ADN fetal libre en el plasma sanguíneo materno. Una vez aislado, se busca en dicho ADN la presencia del gen SRY -sex region Y chromosome-, responsable del sexo masculino. Si existe dicho gen, el bebé será un niño; si no está presente, en cambio, lo que los padres recibirán será una niña. De acuerdo con las pruebas realizadas, Laboratorios Lorgen garantiza que la fiabilidad del método es de un 98 por ciento.

El sistema más extendido en la actualidad para la determinación del sexo es a través de la observación por medio de ecografías. Con suerte, y dependiendo de la posición fetal en el momento en que se obtienen las imágenes por el ecógrafo, podrá determinarse el sexo a partir de las 14 o 15 semanas de embarazo, aunque en muchas ocasiones es necesario esperar hasta las veinte semanas para una mayor fiabilidad.

Otros sistemas más arriesgados e invasivos consisten en la toma de muestras de células fetales por biopsia o cordocentesis, lo que supone la necesidad de acceder a la placenta en un procedimiento que no está exento de riesgos.

Los padres ansiosos por conocer el secreto habrán conseguido ganar dos meses con respecto a las actuales técnicas de determinación, y con sólo dos meses de gestación sabrán si se trata de un niño o una niña con apenas un margen de error del 2 por ciento.
Pero no se trata sólo de anticipar el momento en que el sexo del feto deja de ser una incógnita. Conocerlo en una etapa tan temprana de su desarrollo puede ser muy importante para el tratamiento precoz de enfermedades como la hemofilia, la distrofia muscular de Duchenne o el síndrome adrenogenital congénito, males en los que el conocimiento del sexo del feto implica tratamientos diferentes, o incluso la realización o no de diagnósticos fetales invasivos y de riesgo, tales como la amniocentesis.

El procedimiento desarrollado en Granada, según manifestó ayer a ABC Javier Valverde, director general de Laboratorios Lorgen, comienza con la extracción de una muestra de sangre a la madre de apenas tres mililitros. Durante el embarazo, y aumentando con las semanas de gestación, entre el 3,4 y el 6,2 por ciento del ADN total libre en el plasma materno es de origen fetal. Una vez identificado este ADN del feto, por medio de una técnica conocida como RT-PCR -reacción en cadena de la polimerasa- puede determinarse si en dicho ADN está o no presente el gen SRY, responsable del sexo masculino. Todo el proceso de análisis, según Valverde, «puede realizarse en apenas 48 horas».

Fiabilidad del 98 por ciento
El método ha sido ensayado en un estudio clínico con 120 madres gestantes y ha arrojado un grado de fiabilidad del 98 por ciento. El coste de las pruebas, para cuya realización Laboratorios Lorgen ha desarrollado un «kit» que facilita la tarea, «será de entre 120 y 130 euros», según Valverde. En principio no se comercializará en oficinas de farmacia, sino que podrá adquirirse en hospitales y clínicas especializadas, previa consulta y recomendación del ginecólogo.

La empresa Lorgen Genómica y Proteómica fue creada por el prestigioso investigador José Antonio Lorente Acosta, experto en Medicina Legal y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Junto a buen número de publicaciones científicas con su firma, Lorente se dio a conocer entre el público mayoritario por ser el primer genetista que investigó huesos procedentes de la Guerra Civil, y por analizar los restos atribuidos a Cristóbal Colón. Lorente es director científico e impulsor del Proyecto Fénix para la identificación genética de personas desaparecidas.

Precedente científico
El precedente científico del test desarrollado ahora con fines comerciales por Laboratorios Lorgen parte de la técnica desarrollada por un equipo de genetistas de la Fundación Jiménez Díaz, (FJD) de Madrid, pioneros en la determinación precoz del sexo y en otros análisis fetales con métodos no invasivos. La técnica fue dada a conocer por la doctora Carmen Ramos, directora del proyecto, a principios de diciembre de 2006.

El equipo de genetistas de la FJD desarrolla este tipo de nuevas técnicas moleculares en el análisis del ADN fetal circulante en la sangre de las gestantes desde hace una década. En la actualidad trabajan en la detección de diferentes secuencias de ADN fetal de origen paterno que corresponden a mutaciones responsables de enfermedades tales como la fibrosis quística, la enfermedad de Hungtinton y algunos tipos de sorderas recesivas.
Descargar