Inicio / Historico

Otro estudio sitúa a la UCO entre las cinco mejores universidades en calidad

Otro estudio sitúa a la UCO entre las cinco mejores universidades en calidad

CÓRDOBA. La Universidad de Córdoba (UCO) es una de las cinco mejores universidades públicas españolas según los resultados de un nuevo índice de calidad, creado por un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela.
La UCO comparte la máxima puntuación de este indicador (1) con la Universidad Autónoma de Barcelona, la de Madrid, la Pompeu Fabra y la de Santiago de Compostela.
El estudio aparece publicado en el último número de la revista «Social Indicators Research» y recoge la evaluación de 43 universidades públicas españolas a partir de las áreas y acciones que los planes de financiación de las comunidades autónomas contemplan como indicadores de calidad.
En este sentido, el equipo de investigadores formado por los profesores Pilar Murias, José Carlos de Miguel y David Rodríguez ha tenido en cuenta nueve aspectos de evaluación: la ratio de alumnos por profesor, el tiempo que tardan los estudiantes en graduarse, los alumnos que se matriculan en su opción preferente, el alumnado de intercambio, los ingresos por investigación, el número de tesis por personal doctor, el alumnado de postgrado, las plazas de residencia y los puestos de biblioteca.
Dentro de estos parámetros, la Universidad de Córdoba destaca en los apartados de investigación con un 33,98 por ciento del valor total y el segundo puesto de las cinco primeras clasificadas; en docencia (26,02) y en servicios (plazas de residencia y puestos de biblioteca). Cabe destacar que, de acuerdo con el informe, la UCO es junto con la Universidad de Santiago de Compostela la que más provecho saca a una buena oferta de servicios, con un 26,01 por ciento del total de la puntuación.
Resultados andaluces
Por el contrario, la institución cordobesa obtiene los porcentajes más bajos en la movilidad internacional de sus estudiantes (12,55), en el número de postgraduados (0,45) y en el cumplimiento de necesidades sociales (0,99), con el indicador más bajo de las cinco primeras clasificadas.
En cuanto a sus compañeras de podio, la Autónoma de Barcelona obtiene la mayor puntuación por su sistema de docencia, la Autónoma de Madrid destaca por la investigación, mientras que la Pompeu Fabra sobresale en la movilidad del alumnado y obtiene una puntuación similar en todas las áreas analizadas, lo que la sitúa como el centro con el mejor balance de calidad.
El buen puesto que ocupa la Universidad de Córdoba contrasta con los malos datos cosechados por las demás universidades andaluzas.
Los centros de Huelva (con 0,45 puntos en el indicador), Pablo de Olavide en Sevilla (0,49), Almería (0,50) y Jaén (0,52) obtienen los peores resultados en el índice de calidad. «Por lo general, las universidades andaluzas, con la excepción de Córdoba, tiene estos pobres resultados debido al bajo nivel de los servicios que ofrecen», cita el informe.
Del resto de centros andaluces, la Universidad de Granada, con un 0,75, obtiene la mejor puntuación por detrás de la UCO. La siguen Cádiz (0,74), Sevilla (0,68) y Málaga (0,61).
Los resultados del indicador de calidad completan una semana de buenas noticias para la Universidad de Córdoba, que tendrá como colofón la inauguración oficial del curso universitario andaluz en el Campus de Rabanales. Un acto que contará con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.
Otro informe positivo
Además de en calidad, la Universidad de Córdoba también destaca en investigación. Como ya informó este periódico el pasado martes, la institución cordobesa ocupa el puesto 14 en el ranking de productividad en investigación de las 48 universidades públicas españolas, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada.
El centro cordobés es la tercera universidad andaluza en la clasificación por detrás de la Pablo Olavide de Sevilla, que ocupa el quinto puesto, y la de Granada, que se sitúa en décimo lugar en un ranking encabezado por la Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III y la Autónoma de Barcelona.
El informe de la Universidad de Granada destaca el buen trabajo de la UCO en tesis doctorales, donde ocupa el sexto puesto de la clasificación nacional, y en proyectos I+D, con el duodécimo lugar. En ambos apartados la Universidad de Córdoba se sitúa a la cabeza del resto de universidades andaluzas.
Descargar