Inicio / Historico

Los cursos cero de la UCO

Los cursos cero de la UCO

VIRGINIA V. J. CÓRDOBA

Desde hace dos años la UCO ofrece los llamados «cursos cero» en materias como Matemáticas o Física. Objetivo: paliar la carencia de los nuevos alumnos y evitar abandonos

Las últimas cifras nacionales sobre el fracaso académico en la Universidad señalan que el 26 por ciento de los alumnos que comienzan sus estudios no consiguen finalizarlos. Estos datos son aún más reveladores cuando las estadísticas hablan de que el 16 por ciento de los estudiantes que ingresan por primera vez en la Universidad deciden abandonarla antes de pasar al segundo curso.

Las causas de este fracaso escolar son muy diversas. Por un lado, el paso del instituto a la universidad no siempre es fácil para los jóvenes, ya que se ingresa en un mundo mucho más anónimo y en donde se enfría la relación entre profesores y alumnos. Por otro lado, tal y como constatan algunos decanos, los alumnos ingresan con un bajo nivel formativo que se aprecia, sobre todo, en las carreras técnicas y de ciencias.

Este hecho, al igual que en el resto de España, también ha comenzado a notarse en la Universidad de Córdoba, que desde hace dos años oferta los llamados «cursos cero» o de apoyo, para paliar la deficiente formación de los alumnos de nuevo ingreso o evitar el abandono masivo el primer año.

Éste es precisamente el caso concreto de la facultad de Ciencias, que hace ya dos años oferta a sus alumnos de nuevo ingreso clases de Matemáticas dirigidas a los estudiantes de Ciencias Ambientales y Biología y que han contado con un alto nivel de asistencia. Tanto es así que para el curso que viene los profesores de las licenciaturas de Física y Química también se están planteando programar otro sobre estas materias. Y es que otra de las causas del fracaso de los nuevos alumnos es que se matriculan en una carrera de la que no han cursado anteriormente asignaturas. Esta situación puede ocurrir cuando un estudiante ha tenido que matricularse en una carrera distinta a su primera opción porque no tenía la nota suficiente para entrar en la que, en principio, prefería. «Este año hemos realizado una encuesta a los alumnos de nuevo ingreso de Químicas y sólo el 10 por ciento de ellos había estudiado esta materia en el bachillerato», señala el decano de la Facultad de Ciencias, Luis Sánchez Corral.

Un programa paralelo al curso

Otro de los centros que también han puesto en marcha los cursos cero es la Escuela de Ingenieros y Montes, donde sus responsables optaron por organizar un curso sobre Química básica en el mes de octubre que se unía a los de Matemáticas y Física celebrados el año pasado y por el que pasaron más de cien alumnos. «Los resultados han sido desiguales porque es verdad que han asistido muchos estudiantes pero los que no acudieron son los que tenían esas signaturas pendientes de otros años», señala la subdirectora de Ordenación Académica del centro, María de los Ángeles Miñarro.

Pero la UCO no es la única que ha optado por los «cursos cero». Cada año estas clases de apoyo van proliferando en las distintas universidades, como la Carlos III de Madrid, que oferta este tipo de cursos y también las de Valencia, Alcalá o Castilla La Mancha que, incluso, los organiza en materias como Cultura Clásica o Latín. La principal diferencia entre los que se desarrollan en estos centros y los de Córdoba es ellos comienzan en el mes de septiembre con el objetivo de que cuando se inicie el curso, parte de la materia ya esté aprendida.

Descargar