Inicio / Historico

La UCO es la cuarta universidad andaluza que más dinero recibe para investigación

La Universidad de Córdoba (UCO) sigue despuntando en materia de investigación. Los datos hechos públicos hace unas semanas en el Congreso de los Diputados sobre el grado de inversión en materia de investigación en las universidades andaluzas sitúan al centro cordobés en el cuarto puesto en número de proyectos y financiación dentro del Plan Nacional de I+D+i.

De acuerdo con la estadística, la institución académica ha puesto en marcha 207 proyectos investigación entre 2004 y 2009 y ha recibido por ello un importe de 22,5 millones de euros. El ránking de proyectos lo encabeza la Universidad de Granada, mientras que el de inversión está liderado por la de Sevilla. La Universidad de Málaga se sitúa en tercer lugar.

Proyectos por profesor
No obstante, según el vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar Benítez de Lugo, si se mira la letra pequeña de estos datos, el centro cordobés supera a sus compañeros en el desarrollo de la investigación universitaria al servicio de la sociedad. Así, si se compara el número de proyectos puestos en marcha durante este periodo con la plantilla docente de las citadas universidades, la Universidad de Córdoba ocuparía el segundo puesto en la ratio de proyectos por profesor, mientras que la Universidad de Granada mantendría el primer puesto, la de Sevilla el tercero y la de Málaga el cuarto. «Los valores absolutos dan cuenta de la apuesta por la investigación en la Universidad de Córdoba y del grado de implicación de los docentes, que es muy superior al que existe en otras universidades», apunta el vicerrector.

Aunque la política de la UCO es diversificar lo máximo posible la temática de los proyectos, el peso de la investigación lo llevan sus áreas de referencia, que son la agroalimentaria y la biomedicina. En el caso de la agroalimentaria, la llegada del Campus de Excelencia Internacional convertirá a la UCO en un referente regional, nacional y europeo de la investigación en este campo, tal y como recuerda Aguilar Benítez de Lugo.

El vicerrector de Política Científica afirma que la intención de la Universidad es seguir trabajando en la línea de los últimos años y potenciar la investigación al servicio de la sociedad y de la empresa, mediante el apoyo financiero público y privado. No obstante, los recortes anunciados por las administraciones local, regional, estatal y europea para los próximos años a causa de la crisis financiera podrían truncar estas ansias de expansión investigadora.

Como bien señala el vicerrector, el Plan Nacional I+D+i es una de las principales fuentes de financiación de la universidad en materia de investigación.

La tarta de ingresos se completa con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y los Fondos Europeos. El resto de la financiación, en un porcentaje menor, proviene de convenios con instituciones públicas y empresas privadas.

Enrique Aguilar Benítez de Lugo se muestra pesimista de cara a la inversión del próximo curso. «Tememos un recorte drástico. Todavía no lo hemos notado mucho, pero ha sido porque este año hemos tenido fondos del Plan E dentro del proyecto Estrategia Universidad 2015, pero no sabemos que pasará el año que viene», añade.

Menos el 37%
De entrada, los presupuestos de la UCO para 2010 ya adelantaron el inicio de una etapa de austeridad en la financiación. Las partidas dedicadas a investigación científica han descendido un 37 por ciento, dejando los 18,4 millones de 2009 en 11,7 en 2010. La financiación del Estado baja a la mitad, la de la Junta de Andalucía cae un 35 por ciento y la de la Unión Europea, un 18 por ciento.

Los acontecimientos de las últimas semanas, con los recortes en gasto anunciados por los gobiernos central y autonómico, presagian un nuevo descenso de cara al ejercicio de 2011. No obstante, en el caso de la UCO esta bajada se verá compensada gracias a la dotación específica para el Campus de Excelencia Internacional, si bien la UCO aún sigue negociando con las administraciones los términos del acuerdo financiero.

Descargar