La madre de Lorca, una maestra ejemplar
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
La madre de Lorca, una maestra ejemplar
ABC Federico García Lorca con su familia
JOSÉ ANTONIO GUERRERO | GRANADA
Cuánto se sabe de Federico y qué poco de su madre, a la que él adoraba. «Mi infancia es aprender letras y música con mi madre, a ello le debo todo lo que soy y seré», dejó escrito Lorca. De Vicenta Lorca Romero (Granada, 1870-Madrid, 1959) hay muy pocas referencias, a pesar de que le dio el apellido por el que se le conoce en todo el mundo, y a pesar también de su enorme influencia en la trayectoria vital y literaria de nuestro poeta más universal. Por eso cobran importancia los documentos hallados en el Archivo de la Delegación Provincial de Educación, correspondiente a las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, y en el Archivo Universitario de Granada.
Los legajos encontrados contienen, entre otra información, las impresiones de la madre de Lorca como maestra de la escuela pública elemental de Fuente Vaqueros, en la que impartió clases entre diciembre de 1892 y diciembre de 1897, cuando en los primeros meses de embarazo de Federico, su primogénito, decide abandonar la docencia tras cinco años de plena dedicación.
Los manuscritos datan de 1895 y forman parte del informe que un inspector de Educación elabora de la escuela (materiales con los que cuenta el aula, estado de los muebles…) y de la maestra (capacidad, conducta, aptitud, sueldo…) a partir de una visita profesional a Fuente Vaqueros. Los papeles vienen firmados por Vicenta Lorca, que, de su puño y letra, describe la escuela de Fuente Vaqueros aportando datos que arrojan luz, siquiera parcialmente, de su breve y muy poco conocida vida como maestra.
Los legajos han sido hallados por Antonio Correa, inspector de Educación recientemente jubilado, y padre de la escritora y profesora de la Universidad de Granada Amelina Correa. Antonio Correa localizó la semana pasada varios documentos sobre la vida docente de la que luego sería madre de Federico García Lorca y la persona más próxima a él, con quien compartió sus dramas existenciales.
Vicenta Lorca Romero, considerada la mujer lorquiana por excelencia, nació en Granada el 25 de julio de 1870 y cursó en la Escuela Normal los estudios de Magisterio entre 1888 y 1891. Precisamente, uno de los documentos encontrados por Correa es una página del Libro de Registros de Educación es la ficha de Vicenta Lorca, donde se hace constar tanto su nombramiento «por oposición» como su baja como maestra de la Escuela de Niños de Fuente Vaqueros. Cuando se incorporó al aula en diciembre de 1892, Vicenta contaba con sólo 22 años y Fuente Vaqueros era un pueblo «de 1.491 almas». Hoy tiene cerca de 4.300.
Renuncia al magisterio
En Fuente Vaqueros conocerá Vicenta a Federico García Rodríguez, un propietario rural viudo y once años mayor que ella, con el que contrae matrimonio cinco años más tarde, en agosto de 1897. Gracias a los manuscritos hallados se ha podido descartar un hecho que venía apareciendo en las biografías de la madre de Lorca: Vicenta renuncia para siempre al magisterio cuando se casa. En realidad, esa decisión la toma en diciembre de 1897, cuatro meses después de contraer matrimonio y a los tres meses de su primer embarazo, del que nacería Federico, el 5 de junio de 1898.
Los documentos más jugosos, que permiten aventurar cómo era Vicenta como maestra y cómo veía ella la escuela donde trabajaba, se han encontrado en el Archivo Universitario de Granada. Se trata de varias páginas manuscritas con el nombre y la firma de la madre de Lorca que corresponden al informe de la visita que un inspector de Educación realizó al pueblo de Fuente Vaqueros en otoño de 1895. En el caso de Vicenta Lorca, el informe resultaba por completo favorable, elogiando «la buena capacidad, instrucción y aptitud» de la maestra, así como «su celo y buena conducta». Y añade el inspector: «La escuela se halla dirigida con bastante acierto y se producen buenos resultados en la educación y enseñanza de los niños».
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.