Inicio / Historico

El Príncipe inaugurará la exposición de la Real Chancillería de Granada

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El Príncipe inaugurará la exposición de la Real Chancillería de Granada
La exposición recoge la evolución de la jurisprudencia desde 1505. Supone el reconocimiento de un edificio considerado como «una joya arquitectónica»
JON PAGOLA/

Edificio de la Chancillería Real. M. A. MOLINA

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, inaugurará el próximo 30 de noviembre la exposición que culmina la conmemoración del V centenario de la Real Chancillería de Granada, actual sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Una vasta muestra de más de 400 piezas entre obras de arte y fondos documentales recorrerá la historia de la justicia andaluza y española justo cuando se cumplen 500 años del nacimiento de la Chancillería.

La presencia de Don Felipe no sólo supone el espaldarazo definitivo de la exposición titulada «Real Chancillería 1505-2005. Ciudad Poder y Justicia», sino que también responde a una especie de agradecimiento histórico. El 8 de febrero de 1505 un golpe descentralizador desembocó en la inauguración de la Real Chancillería de Granada gracias a que los Reyes de Castilla Juana y Don Felipe firmaron las Reales Células. Junto con el de Valladolid, este edificio pasaba a convertirse en la sede judicial más importante del país.

Desde este punto de partida, la muestra señalará la evolución histórica de la institución durante la dinastía de los Austrias y los Borbones. Asimismo, recordará la contribución de la Monarquía y los magistrados de la época a distintas disciplinas: historia del pensamiento, política, jurisprudencia, moral y religión. Las piezas proceden de lugares como el museo del Prado, los museos de bellas artes de Sevilla y Córdoba, iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

El protagonista

«El contenido de la exposición va a tener un gran nivel cultural, pero si hay un edificio desconocido es éste que es una joya arquitectónica y jurídica», afirma la consejera de Justicia, María José López. La Real Chancillería será la gran protagonista y se abrirá al público como nunca antes lo había hecho. Las salas, habilitadas normalmente para tareas relativas al Derecho, se convertirán en partes del itinerario artístico. Según el comisario, Eduardo Quesada, es uno de los mejores edificios del Renacimiento español, obra de Diego Siloé y Francisco del Castillo.

Habrá un amplio catálogo de obras pictóricas que mostrarán retratos de personalidades relevantes de la época, además de bustos y grabados. Otros puntos fuertes estarán constituidos por todo tipo de objetos (sellos, atributos, estandartes) y documentos (libros, pleitos impresos, ordenanzas). Y la carpeta de grabados que se presentó ayer con motivo del 500 aniversario de la Real Chancillería, está compuesta por aguafuertes de Cayetano Aníbal y José Manuel Peña, y otras dos piezas de técnicas más recientes de Soledad Sevilla y Jesús Zurita.
Descargar