Un grupo de científicos desarrollan fármacos anticancerígenos menos agresivos
Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Facultad de Farmacia, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos menos agresivos y capaces de aminorar efectos secundarios de la quimioterapia como la caída del cabello o la mielosupresión -afección en la médula ósea-.
La investigación ha permitido la creación de moléculas inhibidoras sobre una enzima particular «sobreexpresada» en el 30% de los tumores, entre ellos, cánceres tan malignos como el de páncreas, colon, pulmón u ovarios, entre otros.
Así lo ha explicado hoy el investigador Antonio Espinosa, quien ha destacado que la línea de trabajo en su laboratorio se desvía de los fármacos tradicionales que, «además de acabar con las células cancerosas, también provocan la destrucción de otras células sanas, generando los temidos efectos secundarios».
Estos científicos, ha dicho, buscan otro modelo de diseño de productos farmacológicos con los que tratan de interrumpir las señales inducidas por los oncogenes, esto es, estructuras del organismo con capacidad de dañar y hacer cancerosas a las células.
Según Espinosa, que dirige el grupo CTS 130 Investigación y Desarrollo de Fármacos, su equipo también trabaja en «el proceso de creación de células sanas a partir de las malignas».
Labor investigadora
Por su parte, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, que ha visitado hoy los laboratorios de la Facultad de Farmacia, ha recordado que uno de cada tres proyectos de investigación que se desarrollan en Andalucía tienen lugar en Granada, con «unos excelentes resultados».
La Universidad de Granada y el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) son «pioneros» en el desarrollo de productos farmacológicos, ha señalado Cuenca, quien ha apostado por la «faceta comercializadora y competitiva» de los fármacos.
En los últimos tres años, más de 300 grupos de investigación trabajan en diversos proyectos académicos en la Universidad de Granada.
Descargar