Los aporta el investigador Víctor de Castro León en el volumen 67 (sección Árabe-Islam) de la revista de la Editorial Universidad de Granada (EUG), “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”
El investigador independiente Víctor de Castro León ha publicado el trabajo titulado “Contribución al estudio de la violencia en la dinastía nazarí: el caso de Muḥammad III y Muḥammad V según Ibn al-Jaṭīb” en el volumen 67 (sección Árabe-Islam) de la revista que edita la UGR, “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”.
Se trata de un trabajo de investigación en el que el autor aporta nuevos datos sobre el asesinato y la violencia en la dinastía nazarí de Granada a través de la exposición de dos revueltas ocurridas contra los sultanes Muḥammad III y Muḥammad V.
Víctor de Castro León ofrece para ello la traducción de la información contenida en las crónicas del visir y polígrafo granadino Ibn al-Jaṭīb. Así, este trabajo contribuye a corroborar lo que han constatado los últimos estudios sobre la violencia y la muerte en al-Andalus y en el mundo islámico. “Ambas sublevaciones se produjeron nada más acceder al trono ambos sultanes –señala el autor–. En el caso de Muḥammad III, este accedió al trono en abril del año 1302 y a los pocos meses se levantó contra él Abū al-Ḥaŷŷāŷ en Guadix. Mientras, la revuelta contra Muḥammad V se produjo a finales de septiembre del año 1362, cinco meses después de haber recuperado el trono de Granada, concretamente el 16 de abril. En ambos casos —sobre todo en el segundo— esta proximidad en el tiempo entre la subida al trono del sultán y el estallido de la revuelta nos hacen pensar en un intento de derrocamiento por parte de sectores afines al anterior reinado, como en el caso de la revuelta de al-Dalīl al-Barkī, o bien contrarios a él y que deseaban poner fin a esa línea dinástica alzando en el trono a alguien completamente distinto, como pudo ser el caso de Abū l-Ḥaŷŷāŷ contra Muḥammad III”.
Respecto del episodio de ‘Alī b. Naṣr contra Muḥammad V –siempre según Víctor de Castro León– se sabe que hubo detrás una gran planificación, llevada a cabo sobre todo por sectores afines al anterior gobierno de Muḥammad VI, que supieron captar el descontento de las
clases más bajas de la sociedad, enemistadas con el entonces sultán y su círculo cortesano, no sólo por la presumible difícil situación social consecuencia de la guerra que acaba de terminar entre Muḥammad V y el Bermejo, sino también porque el nuevo dirigente nazarí y sus allegados cargaron las culpas contra el pueblo de su anterior derrocamiento y del apoyo prestado a los gobiernos de Ismā‘īl II y El Bermejo”.
Las crónicas de Ibn al-Jaṭīb han permitido, pues, al autor de este trabajo de investigación, distinguir claramente, en función de en qué momento fueron compuestas, cómo fue la relación del visir granadino con el reino nazarí de Muḥammad V, y sobre todo, de una manera más general, cómo desarrollaba su labor el cronista oficial de una corte al servicio de una dinastía”.
Otros artículos
La revista, además, cuenta con los artículos:
“El refranero de Al-Šayj al-Ṭanṭāwi, maestro de orientalistas en San Petersburgo, y sus apuntes folclóricos”, Soha Abboud-Haggar; “El proyecto intelectual de Asín Palacios: nuevas vías dentro del pensamiento conservador español desde la perspectiva arabista”, Enas Aly Ahmed; “Notas sobre la biografía de Ibn al-Ṭarābulusī (m. 469/1077)”, María Crego Gómez; “Historia diplomática de las negociaciones hispanomarroquíes previas a la guerra de África”, Óscar Garrido Guijarro; “Nella terra degli infedeli. Reconocimiento, identificación y condiciones de arraigo de las comunidades italianas en el Reino de Granada (siglo XV)”; Raúl González Arévalo; “Yumana Haddad desafía la censura: erotismo y feminismo en el discurso de la autora”, de Alberto Benjamín López Oliva; “Concupiscencia en el islam medieval: el exceso sexual y las desviaciones carnales”; Miguel Ángel Lucena Romero; “De nuevo sobre el léxico del Kitāb al-agānī: la condición social de las cantoras y músicas”, Mika Paraskeva; “La mujer en el teatro de Ibn Dāniyāl”, Ahmed Shafik; “Las mezquitas de Arcila (Marruecos): mihrabs y quiblas”, Jaime Vergara-Muñoz, Miguel Martínez-Monedero; y “Los intérpretes de lenguas en el viaje de Ibn Faḍlān al reino búlgaro del Volga (s. X)”, Jesús Zanón.
Otras secciones
Igualmente, la revista que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) cuenta con sus habituales secciones: “Varios”, “Nota bibliográfica”, “Recensiones” y “Noticias”.
“Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
“Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”: http://sl.ugr.es/092K
Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR