En el año 1947, Alan Turing pronunció una conferencia en el National Physical Laboratory de Londres en la que se planteaba una controvertida pregunta: “¿Puede pensar una máquina?”.
En este capítulo de #aCienciaCerca, Francisco Herrera Triguero, catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, analiza cómo ha evolucionado la inteligencia artificial en sus 70 años de historia, iniciando este recorrido con la famosa pregunta formulada por el prestigioso científico de la computación Alan Turing: «¿Puede pensar una máquina?”.
En el año 1947 Alan Turing pronunció una conferencia en el National Physical Laboratory de Londres en la que se planteaba esa controvertida pregunta. A su vez, presentaba el conocido Test de Turing para determinar si las máquinas podían alcanzar la capacidad de pensar. Ya en 1956 se celebró la conferencia de Dartmouth (Hanover, Estados Unidos), donde se acuñó el término de inteligencia artificial. Uno de sus promotores, John McCarthy, la definió como «la ciencia e ingeniería de hacer máquinas que se comporten de una forma que llamaríamos inteligente si el humano tuviese ese comportamiento.”
Desde entonces, la inteligencia artificial ha pasado por diferentes etapas. Actualmente estamos lejos de hablar de sistemas inteligentes generalistas, pero sí de sistemas inteligentes especializados que realizan tareas específicas como las harían los humanos. Esta tecnología es una realidad en nuestra sociedad y vivimos con ella en el hogar, las empresas, en el ámbito médico y en otras muchas áreas.
Se pueden mencionar tres ejemplos que son ampliamente conocidos: Deep Blue (desarrollado por IBM), que ganó al campeón del mundo de ajedrez Gary Kasparov en 1997; AlphaGo (desarrollado por Google), capaz de derrotar al campeón del mundo de Go, Lee Sedol, 20 años después; o los coches sin conductor autónomos (desarrollados por Google y otras empresas), que ya son una realidad. En la actualidad está emergiendo la cuarta revolución industrial con un amplio alcance, donde la inteligencia artificial juega un papel fundamental en los procesos actuales de automatización, con amplio impacto en la sociedad, la economía o los negocios.
Una de las claves fundamentales es el empleo de la inteligencia artificial dentro del campo de la seguridad. Francisco Herrera, junto a Roberto Olmos y Siham Tabik, también investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, han diseñado un sistema informático, basado en novedosas técnicas de inteligencia artificial, que detecta automáticamente y en tiempo real cuándo un sujeto que aparece en un vídeo saca una pistola.
Su trabajo, pionero a nivel mundial, tiene numerosas aplicaciones prácticas, que van desde mejorar la seguridad en aeropuertos o centros comerciales, por ejemplo, hasta controlar de forma automática los contenidos violentos en los que aparecen armas en vídeos subidos a redes sociales como Facebook, Youtube o Twitter, o clasificar los vídeos públicos en la red que tienen contenidos con armas.
No cabe duda de que la inteligencia artificial cambiará el mundo. A nuestra sociedad le toca conocer sus limitaciones, usos e implicaciones. Y, a partir de este conocimiento, hacer que la evolución y desarrollo sea en beneficio nuestro.
El capítulo de #aCienciaCerca está disponible en el siguiente enlace: https://goo.gl/Cjr92B
Sobre #aCienciaCerca
La Universidad de Granada, a través de la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación, continúa durante el curso académico 2016-2017 con el programa de divulgación científica #aCienciaCerca, cuyo objetivo es acercar las investigaciones que se realizan en la institución académica a la sociedad.
A través de charlas de menos de 10 minutos de duración, que se difunden en Facebook, Twitter y Youtube, investigadores de la UGR explican al gran público en qué consiste su trabajo, en algunas ocasiones, o aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, en otras.
Contacto:
Francisco Herrera Triguero
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Teléfono: 958240598
Correo electrónico: herrera@decsai.ugr.es