Inicio / UGRDivulga

Un estudio de la UGR revela los múltiples beneficios del ejercicio físico para personas con lupus

La investigación, centrada en conocer los efectos de un programa de ejercicio, refleja la importancia de preservar la capacidad aeróbica en esta población con alto riesgo cardiovascular

Un grupo de investigadores, entre ellos de la Universidad de Granada (UGR), ha presentado los resultados de un estudio sobre pacientes con LupusEritematoso Sistémico (LES), una enfermedad autoinmune sistémicaque conlleva un alto riesgo cardiovascular. Las conclusiones ponen de manifiesto la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello.

El proyecto, iniciado en 2017, se titula “Efectos de un programa de Ejercicio Físico sobre la Arteriosclerosis Subclínica y la Inflamación en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico” (EJERCITALES). El objetivo era investigar los efectos de 12 semanas de entrenamiento aeróbico progresivo, individualizado y adaptado, sobre la rigidez arterial y la inflamación en mujeres con este tipo de lupus. También se evaluaron los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.

Blanca Gavilán Carrera, investigadora de la UGR y del proyecto, explica que el estudio se realizó dentro del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y fue financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

El estudio, liderado por el médico internista José Antonio Vargas Hitos, supuso una colaboración entre expertos del área de ciencias del deporte de la UGR y de la Universidadde Almería, como Alberto Soriano Maldonado, y del área de la medicina de Granada, como Juan Jiménez Alonso, Juan Diego Mediavilla García y José Mario Sabio Sánchez.

 

Resultado y continuidad

Los resultados principales del proyecto, publicados en la revista Journal of Clinical Medicine, indican que las pacientes que realizaron el entrenamiento incrementaron de forma sustancial la capacidad aeróbica respecto a otro grupo que tan solo fue informado sobre cómo debe ser un estilo de vida saludable. La rigidez arterial y la inflamación no se vieron afectadas, por lo que sería una intervención segura que no afecta negativamente a estos factores de riesgo cardiovascular.

Otra publicación en la revista Disability and Rehabilitation indica que este programa de entrenamiento fue capaz de reducir significativamente los niveles de cansancio, a pesar de que los síntomas depresivos, el estrés, la calidad del sueño o la calidad de vida no cambiaron sustancialmente respecto al grupo que no entrenó. Además, el incremento de la capacidad aeróbica tras el ejercicio resultó ser parcialmente responsable de la reducción en el cansanciogeneral observada tras la intervención.

Gavilán Carrera explica que, en estudios previos de este mismo proyecto, también han demostrado que “aunque la edad es el principal factor que hace que las arterias se vuelvan rígidas y aumente el riesgo de arteriosclerosis, mayores niveles de fitness cardiorrespiratorio se asocian con un menor incremento anual de la rigidez arterial”.

“En su conjunto, los resultados de este proyecto ponen una vez más de manifiesto la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio en personas con enfermedades autoinmunes sistémicas, como es el LES, siendo el ejercicio físico la única herramienta capaz de preservarlo o incluso incrementarlo”, explica Gavilán Carrera.

Este estudio ha vuelto a ser financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como proyecto de investigación en el área de enfermedades raras titulado “Actividad Física y Fitness como predictores de salud en mujeres con Lupus Eritematoso Sistémico: Estudio de Cohortes con seguimiento a 2 años” nuevamente con José Vargas Hitos como investigador principal.

Por ello, en los próximos años se hará un seguimiento sobre los pacientes que ya participaron para tener un mejor conocimiento sobre el papel de la actividad física y el fitness como marcadores de salud en esta población.

 

Referencia bibliográfica:

 Effects of 12-week Aerobic Exerciseon Arterial Stiffness, Inflammation, and Cardiorespiratory Fitness in Women with Systemic LUPUS Erythematosus: Non-Randomized Controlled Trial

Autores: Alberto Soriano Maldonado, Pablo Morillas de Laguno, José Mario Sabio, Blanca Gavilán Carrera, Antonio Rosales Castillo, Cristina Montalbán Méndez, Luis Manuel Sáez Urán, José Luis Callejas Rubio y José Antonio Vargas Hitos

Journal of Clinical Medicine

https://doi.org/10.3390/jcm7120477

Effects of 12-week aerobic exercise on patient-reported outcomes in women with systemic lupus erythematosus

Autores: Blanca Gavilán Carrera, José Antonio Vargas Hitos, Pablo Morillas de Laguno, Antonio Rosales Castillo, Sergio Sola Rodríguez, José Luis Callejas Rubio, José Mario Sabio y Alberto Soriano Maldonado

Disability and Rehabilitation

https://doi.org/10.1080/09638288.2020.1808904

 

 

Contacto: 

Blanca Gavilán Carrera

Departamento de Educación Física y Deportiva

Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada

Correo electrónico: bgavilan@ugr.es