Inicio / UGRDivulga

La Universidad de Granada acoge un seminario sobre las élites y el patrimonio andalusí

El programa de conferencias, organizado durante la semana, tratará sobre las almunias, que fueron las casas de recreo de las élites en el entorno de las ciudades andalusíes

El Aulario de Posgrado de la Universidad de Granada acoge el seminario Almunias y áreas periurbanas en las ciudades andalusíes, con un programa de conferencias que se desarrollará durante la semana en el aula A3.

El encuentro tratará sobre las almunias o casas de recreo en el entorno de las ciudades andalusíes, como elementos que aúnan actividades lúdicas, productivas y de poder.

Su estudio permite profundizar en el conocimiento sobre las almunias como patrimonio cultural e histórico, pero también sobre las élites andalusíes, que ocupaban estas casas.

El lunes, 27 de noviembre, a las 10:30 horas, el profesor de la Universidad de Córdoba Alberto León Muñoz impartirá la conferencia “Las almunias de la Córdoba omeya: del tópico historiográfico a la realidad histórica”.

“Ciudad y territorio: el ejemplo de Murcia (ss. XIII-XV)” será el título de la ponencia ofrecida a las 10:30 horas del martes, 28 de noviembre, por la profesora de la Universidad de Murcia María Martínez Martínez.

Inmaculada Camarero Castellano, de la Universidad de Sevilla, tratará la cuestión de “La élite como propietaria de las almunias nazaríes”, el miércoles, 29 de noviembre, a las 12 horas.

A las 10:30 horas del jueves, 30 de noviembre, tendrá lugar la última conferencia, “Las fincas de las élites en el Occidente musulmán: funciones, abastecimiento de agua, implantación territorial y organización espacial”, impartida por Julio Navarro Palazón, de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, perteneciente al CSIC.

El seminario está organizado por el Proyecto I+D “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana después de la conquista (siglos XIII-XVI)”. Dirige la profesora Carmen Trillo San José, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. Cuenta con la colaboración del Máster en “Historia: de Europa a América: sociedades, poderes, culturas”, así como con la Unidad Asociada UGR-CSIC “Patrimonio cultural árabe e islámico” y el Proyecto I+D “Almunias del Occidente Islámico: Arquitectura, Arqueología y Fuentes Documentales”.

Contacto:

Carmen Trillo San José

Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Teléfono: 958 249776

Correo electrónico: ctrillo@ugr.es