Inicio / UGRDivulga

La Universidad de Granada participa en el proyecto PLATO, que buscará planetas similares a la Tierra más allá del Sistema Solar

El instrumento toma forma: el ensamblado de todas sus piezas finaliza con éxito

La Universidad de Granada, a través del profesor e investigador Juan Carlos Suárez Yanes, participa en el proyecto PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars, o Tránsitos Planetarios y Oscilaciones de Estrellas, en español), que pretende dar respuesta a preguntas como: ¿Existen planetas parecidos a la Tierra? ¿Giran en torno a estrellas similares al Sol? o ¿Cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios? Para ello, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzará la misión PLATO 2.0 a finales de 2026. A partir de 2027, PLATO comenzará su exploración de planetas más allá de nuestro Sistema Solar, con especial atención a aquellos de tamaño similar a la Tierra que orbitan estrellas similares al sol potencialmente habitables.

En los últimos años, las misiones espaciales han permitido grandes avances en el estudio de estrellas y exoplanetas. PLATO se suma a este esfuerzo con un diseño innovador: un telescopio espacial equipado con 26 cámaras que observará unas 250.000 estrellas. A diferencia de otros telescopios, no cuenta con una única cámara compleja, sino con un conjunto de cámaras que trabajarán coordinadamente para detectar planetas.

El telescopio se ubicará en el punto de Lagrange L2, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde también opera el Telescopio Espacial James Webb. Desde allí, PLATO podrá observar con gran precisión los tránsitos de planetas frente a sus estrellas.

En las instalaciones de OHB, en Baviera (Alemania), ya se ha completado la integración de las cámaras y los sistemas electrónicos del telescopio. En las próximas semanas, será trasladado al centro ESTEC de la ESA, en los Países Bajos, para instalarle los paneles solares y escudos térmicos, y someterlo a pruebas en condiciones similares a las del espacio. Finalmente, será enviado a Kourou (Guayana Francesa) para su lanzamiento a bordo de un cohete Ariane 6.

Juan Carlos Suárez explica que “científicos e ingenieros llevamos más de diez años esperando este momento. Comprobar que todo el puzzle encaja perfectamente y funciona nos pone en la rampa de salida para lanzar PLATO dentro de un año y medio. Una vez construido y ensamblado, es tiempo de los científicos de terminar de poner a punto la preparación científica para sacar el máximo partido a los datos de satélite”.

El consorcio PLATO España está integrado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC-CSIC), el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Valencia (UV).

Contacto:

Juan Carlos Suárez Yanes – jcsuarez@ugr.es