El libro, de Rafael Pérez Gómez, recoge los resultados de un estudio sobre la última obra inacabada del artista granadino Alonso Cano
El profesor del Departamento de Matemática Aplicada de la ETS de Arquitectura de la UGR Rafael Pérez Gómez acaba de sacar a la luz «Granada, la nueva Jerusalén», un libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), con la colaboración del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que recoge los resultados de un estudio sobre la última obra inacabada del artista granadino Alonso Cano.
El volumen, con prólogo del catedrático de Historia del Arte de la UGR Rafael López Guzmán, relata el descubrimiento y proceso de estudio de la última obra inacabada de Alonso Cano, desde el testamento del artista hasta las obras desaparecidas de Alonso Cano, pasando por el estudio que nos ocupa: las proporciones de la obra, la perspectiva, el lienzo y su preparación, el dibujo, la capa pictórica, etc.
“Aún quedan vacíos o sorpresas –señala el autor– que se han de derivar de fondos desconocidos o de movimientos de obras no registrados, pese al amplio conocimiento de nuestra historia artística. A veces, pinturas que se han mantenido como objetos heredados, no valorados artísticamente, en familias sin una clara formación humanista, aparecen o salen a la luz de modo fortuito convirtiéndose en escalones del conocimiento de un periodo o de un artista concreto. Algo similar ha sucedido con la obra que se estudia en este libro. La recuperación física de un lienzo y el estudio, erudito y bien fundamentado, que el autor hace del mismo, nos devuelve este óleo, posiblemente de Alonso Cano, que podría corresponderse con alguna de las documentadas como inacabadas de los últimos años del pintor”.
El volumen, de 192 páginas, contiene numerosas fotografías en blanco y negro y a todo color con las que se sigue el proceso de investigación de la obra inacabada de Alonso Cano y se muestran los detalles de malla áurea, proporciones, composición, así como de radiografías del cuadro, detalle de cabellos, reflectografías infrarrojas, pinceladas, comparaciones con otros cuadros, etc.
El hallazgo
El autor relata así el hallazgo de la obra: “En la Villa de La Zubia, Granada, año 1999, una vieja casa que cimienta su raíz en el siglo XVII está a punto de desaparecer. Su historia, un devenir de herencias y particiones, concluirá con un proyecto de demolición redactado por el propietario en ese momento, L.M. GN. G. En las fases previas, entre basuras, un marco con termitas y un lienzo con cal llaman la atención de la actual propietaria que queda fascinada por la belleza de dos rostros.
Se trataba de un óleo sobre lienzo, en muy mal estado de conservación, enmarcado con madera de ébano, en el que aparentemente se mostraba una Anunciación. En el lado derecho de la escena figura la Virgen María. Está revestida de una túnica azul celeste sobre su vestido rojo amarronado, consecuencia del deterioro de los pigmentos empleados en la capa pictórica, la posición de sus brazos y manos expresan su conformidad frente al designio de Dios y su bellísimo rostro muestra la paz que esta espiritualidad conlleva derivada de saber que su seno espera al hijo de Dios”.
El libro, que consta de prólogo e introducción, contiene, además, el discurso que da nombre a este libro, “Granada, la nueva Jerusalén”, pronunciado por José de Echegaray, con ocasión de su entrada en la Real Academia Española de las Letras y las Artes, el 20 de mayo de 1894, así como distintos documentos de trabajo del Instituto Científico Criminalística Documental.
Editorial: http://sl.ugr.es/09Uf
Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR