La Editorial UGR ha mantenido una importante actividad a través de su directora, Mª Isabel Cabrera García, y la presentación de dos libros
La investigadora Irene Valle Corpas ha comisariado la exposición ‘Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972’
La Universidad de Granada ha tenido una importante presencia en la recientemente celebrada de Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), la feria más importante del mundo de habla hispana, que ha tenido lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre. En esta edición, en el que el país invitado era España, la Editorial Universidad de Granada, a través de su directora, Mª Isabel Cabrera García, ha tenido una participación relevante. Por otro lado, la investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras y del Departamento de Historia del Arte Irene Valle Corpas ha formado parte del equipo comisarial de la exposición Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972.
La Editorial Universidad de Granada ha presentado, además, dos libros: Patrimonio arquitectónico y monumental americano. Memorias y conflictos, coeditado por las editoriales de las universidades de Granada, del Rosario (Colombia), Católica de Chile (Chile), Buenos Aires (Argentina) y Guadalajara (México), y Vanguardia, jaleo y duende. Música española en el siglo 21, coeditado por Editorial Universidad de Guadalajara, Ediciones Tecnológico de Monterrey, Editorial Universidad de Granada y Ediciones Universidad de Salamanca.
La participación de la Editorial Universidad de Granada (EUG) –junto a las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles que forman la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE)– ha tenido el claro y decidido objetivo de impulsar la ciencia en español. La cita más esperada de esta agenda ha sido el XI Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que bajo el título La comunicación de la ciencia: un compromiso de todos ha contado con la participación de la directora de la EUG, Mª Isabel Cabrera García, en su calidad además de presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).
Este foro ha abordado cuestiones como el reconocimiento de la contribución del español y el portugués al desarrollo mundial del conocimiento y la cultura, la necesidad de construir una ciencia para todos integrando a las distintas comunidades en la generación de saberes y el papel fundamental de las editoriales universitarias en la preservación del patrimonio intelectual de las instituciones y los países y su compromiso con la difusión del conocimiento a la sociedad. El foro ha concluido con la firma del Acuerdo de Guadalajara, que recoge entre otros puntos un compromiso con la ciencia iberoamericana y con el español y el portugués como lenguas científicas.
Exposición
Por otro lado, la FIL es el escenario de diversas exposiciones relacionadas con el mundo del libro y la literatura. Una de ellas es Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972, un proyecto que muestra una treintena de obras de artistas españoles de la década de los 60, cuando el incipiente aperturismo político derivado del fuerte desarrollo económico del que gozaba el país hizo brotar cada vez más focos de resistencia al franquismo, lo que acabaría por socavar los cimientos de la dictadura en la década siguiente. Esta exposición ha sido comisariada por un equipo de cuatro personas, Manuel Borja-Villel, Lluís Alexandre Casanovas, Nieves Berenguer y la investigadora de la Universidad de Granada, Irene Valle Corpas.