Inicio / UGRCultura

La revista “Sociocriticism” dedica un dosier a la memoria histórica

Con estudios de Miguel Carrera Garrido, Alejandro Civantos Urrutia, Karen Genschow, Magda Potok, Laia Quílez Esteve y Luz C. Souto, la memoria histórica se trata en este dosier desde diversas disciplinas del conocimiento        

Los discursos que intentan recuperar la memoria de las víctimas del franquismo se caracterizan en su mayoría por una crítica de la transición, en tanto que la acusan de un olvido que ha influido en la vida democrática. Algunos historiadores, sin embargo, sostienen que el llamado “olvido” no es un episodio de amnesia por el que el pueblo ha borrado las vivencias, sino que es una acción voluntaria y que en dicha omisión ha habido un proyecto político.

En esta línea analítica, Luz Celestina Souto –profesora de la Universidad de Valencia y autora del estudio “La memoria republicana y el discurso femenino en la Transición: Tomasa Cuevas, Juana Doña y Carlota O’neill”– se ocupa de las voces femeninas de la resistencia antifranquista que durante la transición crearon un tejido testimonial, y dejaron así en evidencia la multiplicidad de discursos que pujaron por inaugurar un lugar de memoria en el nuevo Estado democrático. En este trabajo de investigación, publicado en la revista “Sociocriticism”, la autora hace una aproximación a los textos autobiográficos, `autoficcionales´ y testimoniales de las expresas políticas Tomasa Cuevas, Juana Doña y Carlota O’Neill.

El estudio forma parte del dosier que la revista de la UGR dedica a la memoria histórica en su número XXXII-1, con los artículos:

  • “El dolor del pasado: `Insensibles´ (2012) y los mecanismos de lo fantástico y el terror al servicio de la recuperación de la memoria histórica”, de Miguel Carrera Garrido;
  • “Más allá de la política: `Renovación Proletaria´, una editorial anarquista desde la entraña de Andalucía”, de Alejandro Civantos Urrutia;
  • “La memoria de los cuerpos. La representación de la tortura en `Los Archivos del Cardenal´”, de Karen Genschow;
  • “Javier Cercas leído en Polonia. Políticas de la recepción”, de Magda Potok;
  • “Los flecos de la memoria: reconstrucción, autoficción e impostura en el testimonio de Enric Marco”, de Laia Quílez Esteve.

Otros artículos

Además, en el mismo número, “Sociocriticism” publica los siguientes artículos en el apartado “Transiciones”:

  • “Transición discursiva: análisis crítico del discurso juntista español vs. el libertario americano (s. XIX)”, de Carlos Fregoso Gennis;
  • “La negación al tránsito social en el teatro de Egon Wolff: José o la ceguera ante la transición histórica”, de Giuseppe Gatti Riccardi;
  • “El mito de la revolución y revolución del mito en las novelas de la revolución: el caso de `Los de abajo´ de Mariano Azuela, de Stanislas Mbassi;
  • “Paisajes subjetivos en `Hasta ya no ir´ de Beatriz García-Huidobro”, de Yolanda Melgar Pernías;
  • “Identidad, alteridad y transición en `La corte de los ilusos´ de Rosa Beltrán. Ficción y realidad textual”, de María Guadalupe Sánchez Robles.

La revista, publicada por la Editorial Universidad de Granada (EUG), está editada por el Institut International de Sociocritique y la Universidad de Granada, y dirigida por el catedrático del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR Antonio Chicharro.

“Sociocriticism”: http://sl.ugr.es/08Xt

Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr

Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR