Inicio / UGRDivulga

El proyecto de Ciencia ciudadana MicroMundo, en el que participa la UGR, conciencia a la población del buen uso de los antibióticos

Se ha llevado a cabo en dos centros de educación secundaria de Granada, IES Ángel Ganivet y IES Francisco Ayala, donde los estudiantes de bachillerato han aprendido técnicas de aislamiento de microorganismos de muestras de suelo que ellos mismos trajeron de diferentes sitios de la ciudad y alrededores

Un curso más, el proyecto internacional MicroMundo (Small World Initiative SWI) ha vuelto en diferentes institutos de Granada de la mano del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, gracias a la dedicación de varios profesores de este departamento y de su coordinador, el profesor Antonio Cobo Molinos.
Este proyecto, como en ediciones anteriores, es una iniciativa de Ciencia Ciudadana gracias a la cual se plantea un problema a la sociedad, y es esta la que se encarga de buscar una posible solución. Este movimiento nace debido a la imparable aparición de multirresistencias bacterianas a los antibióticos que usamos normalmente, por un mal uso de estos.

Un proyecto de este tipo, crowdsourcing o aprendizaje-servicio, permite a la sociedad entender la problemática que se plantea (en este caso las resistencias a antibióticos por las bacterias) y hace que se implique más en el uso racional del recurso (en este caso los antibióticos).
MicroMundo se ha desarrollado en dos centros de educación secundaria de Granada, IES Ángel Ganivet y IES Francisco Ayala. Los estudiantes de Bachillerato que han participado aprendieron técnicas de aislamiento de microorganismos de muestras de suelo que ellos mismos trajeron de diferentes sitios de la ciudad y alrededores, donde han analizado una nueva bacteria productora de un antibiótico desconocido hasta ahora.

“Con esto podríamos paliar el problema de la pérdida de efectividad de los antibióticos que tenemos hoy día incorporando un nuevo antibiótico en clínica. Estos microorganismos aislados de suelo (tierra) se están estudiando para aislar aquellos que producen un antimicrobiano, posible nuevo antibiótico. Todo esto es llevado a cabo por los estudiantes de bachillerato de los centros receptores durante el periodo que dura el proyecto”, explica Antonio Cobo.

Todo ello se ha llevado a cabo gracias a la participación de los profesores implicados del departamento de Microbiología de la UGR, y por un nutrido grupo de estudiantes del grado de Biología de la Facultad de Ciencias que, de manera totalmente altruista, al igual que el profesorado implicado, han colaborado en el desarrollo del programa.
Novedades en el proyecto

Este año ha habido varias novedades. MicroMundo Granada se ha desarrollado gracias a la concesión de un Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas en la convocatoria 2022-2024. Gracias a esta ayuda, durante estos dos cursos académicos se van a poder desarrollar varios talleres en diferentes centros de la ciudad para poder hacer la máxima divulgación científica y concienciación del problema. Según el profesor Antonio Cobo, la divulgación de la ciencia debe de llegar a todos los rincones, para que así la sociedad entienda la importancia que tiene.

Otra novedad es la gran participación del estudiantado en desarrollar los talleres. Los estudiantes del grado de Biología se han volcado en participar y colaborar en todas las tareas necesarias para el buen desarrollo de las diferentes sesiones de las que están compuestos los talleres. Esta buena predisposición está despertando nuevas vocaciones en ciencia y, principalmente, en el campo de la microbiología, por lo que el departamento de Microbiología de la UGR se encuentra muy orgulloso por esta participación.

Desarrollo de los talleres

En el marco de este proyecto, se han desarrollado los dos talleres de MicroMundo en sendos institutos. Así, en el IES Ángel Ganivet, se ha contado con la participación de 40 estudiantes de 1º y 2º de bachillerato, los cuales han procesado un total de casi 400 cepas bacterianas aisladas de 20 suelos diferentes. De estas tan solo 3 cepas han mostrado un efecto inhibidor muy similar al de un antibiótico, por lo que serán estudiadas para confirmar que se trata de un nuevo agente bactericida o bacteriostático desconocido hasta ahora.

Junto a estos estudiantes de bachillerato, el profesor Antonio Cobo Molinos y el resto de los profesores participantes, han contado con la colaboración de 26 estudiantes del grado de Biología que han participado muy activamente en el proceso de aislamiento y detección. Asimismo, las profesoras de Biología y Geología del Centro de educación Secundaria, Victoria Gómez y María Belén Martín, y la estudiante de máster en prácticas Carmen Fernández, participaron también en la búsqueda, y los organizadores quieren agradecerle su disposición por prestar el espacio y el alumnado para el desarrollo del taller.

También se ha desarrollado el segundo taller, esta vez en el centro IES Francisco Ayala, gracias a la disposición de la profesora de Biología del centro, Lola Bernal, y a 50 alumnos y alumnas de bachillerato. En este caso se han muestreado un total de 27 muestras de suelo, obteniendo casi 540 cepas bacterianas, de las cuales unas pocas han mostrado características de antibiosis.

Con todo este proceso, se está consiguiendo con MicroMundo Granada concienciar a la población del buen uso de los antibióticos a través de la formación de estos estudiantes de bachillerato, y además el poder dar solución, con la esperanzadora idea de descubrir en algunas de estas capas bacterianas aisladas, la solución al problema de la pérdida de antibióticos.

Imágenes adjuntas:

Desarrollo del taller

1. Desarrollo del taller

Microbiota de suelo aislada

2. Microbiota de suelo aislada

Algunas cepas que muestran antibiosis
3. Algunas cepas que muestran antibiosis

Profesores, estudiantes de Grado y estudiantes de Bachillerato que han participado en el taller

Profesores, estudiantes de Grado y estudiantes de Bachillerato que han participado en el taller

Profesores, estudiantes de Grado y estudiantes de Bachillerato que han participado en el taller
4. Profesores, estudiantes de Grado y estudiantes de Bachillerato que han participado en el taller

El coordinador Antonio Cobo Molinos junto a los estudiantes de Grado que han colaborado en el taller

5. El coordinador Antonio Cobo Molinos junto a los estudiantes de Grado que han colaborado en el taller

Contacto:
Antonio Cobo-Molinos
Departamento de Microbiología
Facultad de Farmacia