La obra, escrita por José Antonio Hita Fernández, alerta del peligro potencial del consumo lúdico e incluso terapéutico de estas plantas
La Editorial Universidad de Granada ha designado el libro Plantas tóxicas y alucinógenas. Riesgos en consumo herbolario y psicotrópico de José Antonio Hita Fernández, como libro del mes de julio 2020. Esta obra desentraña los posibles riesgos que encierra el consumo de ciertas plantas en usos fitoterapéuticos y, además, su potencial peligro al ser consumidas de un modo lúdico. El libro se encuentra disponible a la venta en los canales de distribución habituales de la Editorial Universidad de Granada, al precio especial de 30 euros.
Este volumen que ahora se presenta por la Editorial Universidad de Granada fue anteriormente publicado bajo el nombre de Plantas venenosas en parques y jardines y estaba dirigido a sectores vinculados a la jardinería y a la gestión de espacios verdes públicos. En esta edición universitaria, sin embargo, se atiende especialmente al consumo de ciertas plantas como remedios naturales, generalmente en la población adulta, y a su uso recreativo en el sector más joven. En ambos casos, según el autor, estos consumos son realizados con frecuencia bajo un imprudente e irreflexivo desconocimiento de las posibles y fatales consecuencias que podrían sobrevenir con creciente popularización de estos hábitos.
Hita Hernández explica en la obra que, quizás movidos por una añorada y nostálgica vuelta a lo natural, un sector de la población adulta busca reencontrarse con esa supuesta naturaleza bienhechora a veces desde una óptica inexperta en la creencia que todo lo natural, por el mero hecho de serlo, es saludable. Es en este punto donde aparece gran cantidad de literatura no documentada y sin rigor que se difunde de un modo que puede confundir a cierta parte de la sociedad.
Por otro lado, la búsqueda de experiencias psicodélicas a bajo coste tomándolas directamente de plantas cercanas provoca hoy percances, en ocasiones fatales, en una población juvenil que en cualquier momento descubre y pone de moda a una rapidez online los efectos de alguna que otra propiedad psicotrópica que poseen ciertos vegetales próximos.
El autor apuesta por la responsabilidad social de la comunicación científica, que debería impulsar a los autores “a hacer la necesaria aportación a la sociedad de una manera asequible de esta información como herramienta de uso práctico al servicio social”.
Por todo ello, Plantas tóxicas y alucinógenas. Riesgos en consumo herbolario y psicotrópico busca hacer un vertido de conocimientos solventes y refutados de una serie de acreditados autores en las disciplinas médica, farmacognóstica y botánica –“que son realmente los merecedores del posible mérito de esta labor”, explica Hita Hernández.