Inicio / UGRActualidad

La Universidad de Granada pone el foco en los ‘mediadores interculturales de calle’ de Turín

El coordinador de la Unidad de Mediación de la UGR, el profesor Antonio Lozano, abre una línea de colaboración con el italiano Giovanni Ghibaudi para explorar vías innovadoras para abordar la resolución de conflictos

El profesor Lozano acaba de regresar de una estancia de trabajo e investigación en Roma con el proyecto sobre migraciones y movilidad humana Global-ANSWER. Los mediadores interculturales de calle de Turín son una iniciativa pionera en Italia que busca facilitar la integración de las personas migrantes y refugiadas en la ciudad a través de un enfoque de mediación directa en el espacio público. Se trata de profesionales, a menudo con un perfil migrante, que trabajan en las calles, mercados, estaciones de tren, hospitales y otros espacios urbanos donde la población migrante tiene una mayor presencia.

El modelo de Turín, uno de los más avanzados en Italia y Europa, ha sido estudiado como una buena práctica en gestión de la diversidad y en la integración de personas migrantes en el entorno urbano. Se diferencia de otros servicios de mediación porque no se desarrolla solo en oficinas o centros de acogida, sino en la calle, en contacto directo con las personas que necesitan ayuda.

Partiendo de este contexto, de las posibilidades de mejora e innovación que supone conocer qué se está haciendo en otros países con buenos resultados, de quiénes se puede aprender, el coordinador de la Unidad de Mediación de la UGR, el profesor de Sociología Antonio Lozano, ha aprovechado su estancia en Italia con el proyecto europeo Global-ANSWER para abrir una línea de colaboración con Giovanni Ghibaudi, un referente italiano en este campo, para evaluar qué elementos de funcionamiento y de éxito de los “mediadores interculturales de calle” de Turín pueden extrapolarse para mejorar la resolución de conflictos en un entorno muy complejo, tanto a nivel social como dentro de una comunidad universitaria con un perfil intercultural cada vez más desafiante.

Como responsable de la Unidad de Mediación de la Universidad de Granada, un servicio especializado que tiene como objetivo promover la cultura de la mediación y la resolución pacífica de conflictos, Lozano recuerda que uno de los objetivos de esta unidad es justamente “impulsar métodos alternativos de resolución de conflictos” explorando vías de innovación y también colaboración institucional.

Antonio M. Lozano Martín es miembro del equipo de investigadores del proyecto Global-ANSWER que financia la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020. Giovanni Ghibaudi ha trabajado durante treinta años en el Ayuntamiento de Turín como coordinador socioeducador y responsable del Centro de Mediación Penal de Turín, primer centro italiano que se ocupa de la mediación y justicia reparadora desde 1995. Actualmente, Ghibaudi es colaborador en la Asociación Europea CreE-A como mediador y de la Asociación Mosaico de Turin, fundada y gestionada desde 2006 por refugiados políticos y solicitantes de asilo, que realiza numerosas actividades, a partir del trabajo de los mediadores interculturales de calle, en conexión con la administración municipal y en red con diferentes realidades del privado social como el Centro Etnopsiquiatrico Frantz Fanon, la Asociación ASGI fundada por abogados que se han especializado en las problemáticas de la inmigración o Asociaciones y Cooperativas Sociales diversas.

Para Lozano, resulta especialmente relevante el proyecto «Mediadores interculturales en la calle» que Turín impulsó en 2001 porque se trata de entender que “la mediación no solo significa discutir, sino unir y vincular mundos diferentes, y no solo en un sentido cultural”.

Sobre los puntos fuertes que este proyecto logró, y que está evaluando para intentar extrapolar a una realidad tan intercultural como la comunidad universitaria granadina, el profesor Lozano destaca cómo la iniciativa de Turín logró el «desarrollo de las capacidades» de los migrantes para utilizar los recursos y crear relaciones con la comunidad de la ciudad. En segundo lugar, también valora de forma muy destacada la «producción de conocimiento» sobre los lugares y espacios frecuentados por los migrantes; sobre sus problemas, necesidades, sueños; sobre su comportamiento, sobre las dificultades relacionadas con la cansina convivencia, sobre los conflictos intergeneracionales y sobre las relaciones que los jóvenes tienen con los recursos de la ciudad), y la transferencia de conocimiento respecto a la red de recursos, formales e informales, presentes en los territorios en los que operan los mediadores.

En tercer lugar, el responsable de la Unidad de Mediación de la UGR hace hincapié en la «producción de capital social», entendida como un aumento de la comprensión, la confianza y la convivencia tanto por parte de la ciudad de acogida como por parte de los migrantes.

Respecto a su estancia de trabajo e investigación en el marco del proyecto Global-ANSWER, el profesor Lozano la ha llevado a cabo en la Fundación Nacional de Trabajadores Sociales de Italia (FNAS) junto con Adolfo Torres y Magdalena Trillo (de la Facultad de Sociología y de la Facultad de Comunicación). En representación de FNAS, han participado en las actividades del proyecto su presidenta, Silvana Mordeglia, junto con Gianmario Gazzi, director y coordinador de Asistencia Técnica; Renato Briante, responsable de Proyectos; Pina Ferraro, trabajadora social y consultora experta de la Fundación.

FNAS, entidad privada sin ánimo de lucro que está en funcionamiento desde 2016, da cobertura a los más de 48.000 asistentes sociales que hay inscritos en todo el país (un requisito obligatorio para poder ejercer en Italia) y es, por ejemplo, la única organización privada que ha participación con el Gobierno en la elaboración de los protocolos de acogida de migrantes dentro de sus cometidos en la asesoría técnica (para la conocida como Ley Zampa).

Antonio Lozano, en uno de los encuentros de trabajo en Roma

Antonio Lozano, en uno de los encuentros de trabajo en Roma

Giovanni Ghibaudi

Giovanni Ghibaudi

El profesor y responsable de Mediación de la UGR, Antonio Lozano

El profesor y responsable de Mediación de la UGR, Antonio Lozano

Con la presidenta de FNAS

Con la presidenta de FNAS

Contacto:

Antonio Lozano. Coordinador de la Unidad de Mediación de la UGR. Correo: lozanoma@ugr.es