Tras firmar el convenio de adhesión, Pilar Aranda ha recibido el premio Información, Comunicación y Difusión de la Salud que la Academia otorgó al museo universitario el pasado diciembre
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, ha firmado el convenio de incorporación del Museo de la Salud de la UGR, MUSAL, al Museo Español de la Medicina en red que promueve la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). El acto se ha celebrado el martes 14 de febrero en la sede de esta institución en Madrid. Con este acuerdo, ambas instituciones estrechan vínculos para proteger y divulgar el patrimonio médico y para el desarrollo del futuro museo en red, en el que participan diferentes instituciones médicas, universitarias y museísticas, algunas de las cuales también han firmado en este acto su adhesión.
Tras la firma de este convenio de adhesión, la RANME celebró la sesión inaugural del curso académico 2023 en el que el catedrático de la UGR vicepresidente de la RANME Antonio Campos Muñoz ofreció la conferencia La histología médica. Su ser y su tiempo. El acto concluyó con la entrega del Premio Información, Comunicación y Difusión de la Salud que la academia nacional otorgó al MUSAL en diciembre pasado. El galardón fue recogido por la rectora de la Universidad de Granada y por el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Armando Zuluaga Gómez, al ser ambas instituciones patrocinadoras del MUSAL.

Para la rectora de la UGR, la adhesión del MUSAL a este museo en red “es muy importante porque nos permite dar una dimensión nacional a un espacio museístico tan querido por nosotros y que nos ha permitido, además, establecer una cooperación permanente con la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, colaboración que ahora se amplía a la Academia Nacional. Estoy convencida de que el MUSAL será un elemento clave en este museo en red y que nos dará muchas alegrías en el futuro”. Un ejemplo de ello, continúa la rectora, es el premio recogido esa misma tarde. “Siempre hemos considerado el MUSAL un proyecto fundamental en nuestra etapa de gobierno convencidos de la importancia de la divulgación de la salud y de la historia de la medicina. Agradezco mucho este reconocimiento y más porque procede de una institución tan importante como la Real Academia Nacional de Medicina de España”.
El Museo de la Salud, conocido como MUSAL, se inauguró en junio de 2021 y es el resultado de una colaboración muy intensa entre la Universidad de Granada, a través del Área de Patrimonio del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. A punto de cumplir dos años desde su apertura al público, el MUSAL se ha consolidado como un espacio difusor de la relación de los humanos con la enfermedad y su lucha por comprenderla, diagnosticarla, tratarla y prevenirla. El museo muestra, en definitiva, la historia de esa búsqueda continua de la salud que ha acompañado siempre al ser humano.
El museo tiene su sede en el Espacio V Centenario aunque, en realidad, es un museo disperso donde otras colecciones y museos de la Universidad de Granada con temáticas y colecciones afines, localizados en Granada, Ceuta y Melilla, quedarán integrados, manteniendo su ubicación original, en la muestra del V Centenario. Víctor Medina Flórez, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, considera que “la incorporación al museo nacional permitirá ampliar nuestros visitantes, nuestra área de influencia y, en definitiva, le dará más visibilidad a un proyecto museístico que hemos considerado estratégico en estos últimos ocho años de gestión”.
El MUSAL muestra a sus visitantes alrededor de 500 piezas del ámbito de la salud distribuidas en cuatro secciones fundamentales. La primera sección recoge los fundamentos del saber médico, principalmente, el cuerpo humano, la naturaleza, los libros y los maestros. La segunda sección muestra los instrumentos de diagnóstico e investigación utilizados en la historia de la medicina hasta nuestros días. La tercera hace un recorrido por el arsenal terapéutico que la ciencia médica ha tenido a su disposición en las distintas etapas históricas con mención a las cinco formas de curar existentes: farmacología, cirugía, terapéutica física, la palabra y, recientemente, las terapias avanzadas. La cuarta sección se dedica a la medicina y la sociedad, con menciones al papel de los hospitales, la aparición de pandemias, de vacunas, etc.
El horario habitual de visitas al MUSAL es de lunes a viernes de 11 a 14 h y de 18 a 20 h., con cierre los días festivos. Por otro lado, María Luisa Bellido Gant, Directora del Secretariado de Bienes Culturales de la UGR, explica que la visita al MUSAL “se ha ampliado con un programa de visitas especializadas para público en general y otro para centros escolares”. Quienes deseen visitar el museo e inscribirse en estas visitas especializadas pueden hacerlo escribiendo a alguno de esos dos correos: patrimoniomueble@ugr.es y patrimoniougr@ugr.es.