Organizado por el Instituto de Academias de Andalucía, con la colaboración de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental; la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, la Academia Iberoamericana de Farmacia y la Universidad de Granada
Durante los meses de marzo y abril se va a desarrollar en la Universidad de Granada el Ciclo Interacadémico de conferencias «Estilos de vida y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles», que organiza el Instituto de Academias de Andalucía, con la colaboración de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, la Academia Iberoamericana de Farmacia, y la colaboración de la Universidad de Granada.
En el acto de presentación de este nuevo programa se contó con las intervenciones de Ángel Gil, presidente de Honor de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), y los presidentes de cada una de las Academias: Francisco Lodeiro (Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales), Armando Zuloaga (Real Academia de Medicina) y Agustín García Asuero (Academia Iberoamericana de Farmacia), Ángel Gil, y José Juan Jiménez Moleón, delegado del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario.
El objetivo de este ciclo interacadémico de conferencias es dar a conocer las estrategias alimentarias, de actividad física y de otros estilos de vida saludable, basadas en la evidencia científica, que incluyen las políticas públicas, las intervenciones en el entorno alimentario y de actividad física y las estrategias de comunicación y educación efectivas que ayuden a la prevención de las ECNT
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que incluyen principalmente a las enfermedades cardiovasculares [ECV], la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, constituyen hoy en día la carga de enfermedad más importante en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. Tanto la mortalidad como el gasto asociado a estas enfermedades continúan creciendo a nivel global.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECNT son las causantes de la muerte de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 74% de todas las muertes en el mundo. Las ECV suponen la mayoría de las muertes por ECNT (17,9 millones de personas cada año), seguidas del cáncer (9,3 millones), las enfermedades respiratorias crónicas (4,1 millones) y la diabetes (2,0 millones, incluidos los fallecimientos por nefropatía diabética.
Cuatro factores de riesgo modificables son los principales determinantes de las ECNT: una dieta poco saludable, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
La evidencia y los avances científicos en nutrición han mostrado cómo diferentes tipos de alimentos y patrones de dieta que consumen los individuos y poblaciones bien diferenciadas culturalmente se asocian a diferentes riesgos de desarrollar ECNT. Por lo tanto, promover y mantener una alimentación sana que alcance a toda la población es el principal objetivo de la prevención de las ECNT.
Asimismo, las personas que son físicamente activas presentan un menor riesgo de desarrollar ECV, así como una menor probabilidad de sufrir otras ECNT, como enfermedad de Alzheimer, en comparación con las personas sedentarias o poco activas.
Programa [Descargue el programa en PDF]
“Enfermedades crónicas no transmisibles: la gran pandemia del siglo XXI”.
- Benjamín Caballero. Professor- Emeritus. Johns Hopkins University. Baltimore (USA).
- Lugar: Palacio de La Madraza. Salón de Caballeros XXIV
- Fecha: 5 de marzo de 2024
- Hora: 19:00 h
“Obesidad infantil: diagnóstico, prevención y tratamiento”. Ana María Troncoso González. Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla. Académica de Número de la Academia Iberoamericana de Farmacia. Mercedes Gil Campos. Catedrática de Pediatría de la Universidad de Córdoba
- Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
- Fecha: 12 de marzo de 2024
- Hora: 18:00 h
“La obesidad es una enfermedad: Factores de riesgos genéticos y ambientales”. Ángel Gil Hernández. Profesor Emérito de la Universidad de Granada. Académico Numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
- Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
- Fecha: 19 de marzo de 2024
- Hora: 18:00 h
“Revolución farmacológica y abordaje personalizado de la obesidad y de la diabetes de tipo 2”. María Luisa Fernández Soto. Profesora Titular de Medicina de la Universidad de Granada. Académica de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. Juan Manuel Duarte Pérez. Catedrático de Farmacología de la Universidad de Granada. Académico Correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
- Lugar: Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (antigua Facultad de Medicina)
- Fecha: 9 de abril de 2024
- Hora: 19:00 h
“Estilos de vida y prevención de las enfermedades cardiovasculares”. Eduardo de Teresa Galván. Profesor Emérito de la Universidad de Málaga. Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. Blas Gil Extremera. Prof. Emérito de la Universidad de Granada. Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental.
- Lugar: Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (antigua Facultad de Medicina)
- Fecha: 16 de abril de 2024
- Hora: 19:00 h
“Estilos de vida y prevención del cáncer”. María José Sánchez Pérez. Directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs. Granada). Escuela Andaluza de Salud Pública. Docente invitada del Departamento de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Granada.
- Lugar: Palacio de La Madraza. Gabinete de Teatro
- Fecha: 23 de abril de 2024
- Hora: 19:00 h
“Estilos de vida y prevención de las enfermedades inflamatorias”. Alejandro Bonetti Munnigh. Codirector del Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la Universidad de Almería. Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. Enrique G. Raya Álvarez. Profesor Titular de Medicina de la Universidad de Granada. Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada.
- Lugar: Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (antigua Facultad de Medicina)
- Fecha: 30 de abril de 2024
- Hora: 19:00 h