Inicio / UGRCultura

La Facultad de Bellas Artes acoge el acto de inauguración de FACBA 2020 e inaugura una muestra de Cristina Ramírez

El Festival Artes Contemporáneas Bellas Artes se presenta bajo el lema ‘El saber oscuro’ y está conformado por 10 proyectos de investigación artística

El acto se celebra el jueves, 1 de octubre, a las 11.00 horas, en la Facultad de BBAA

 

La Facultad de Bellas Artes acoge mañana, 1 de octubre, a las 11.00 horas, la inauguración oficial del Festival Artes Contemporáneas Bellas Artes (FACBA) 2020. El acto, que no pudo celebrarse la pasada primavera como es habitual, se ha hecho coincidir con la apertura de la exposición El sueño de Kris Kelvin, de Cristina Ramírez. Este es uno de los 10 proyectos que ha conformado esta edición de FACBA 2020. Ambos actos tendrán lugar en la sala principal de la Facultad de Bellas Artes de la UGR y se realizarán siguiendo todas las medidas sanitarias preceptivas. Al acto asisten, entre otros, Víctor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, y Francisco José Sánchez Montalbán, decano de la Facultad de Bellas Artes.

FACBA 2020 comenzó su andadura en febrero, con una programación que incluía 10 proyectos de investigación artística destinados a ser expuestos en 9 sedes distintas de la ciudad de Granada hasta el próximo mes de noviembre. Los organizadores explican que “mediante una constelación coordinada de exposiciones se ha podido disfrutar progresivamente de los proyectos realizados por una selección de artistas vinculados de distintos modos a la Universidad de Granada, investigadores, egresados y estudiantes de distintos ciclos, así como de profesionales sin relación directa que han sido seleccionados por convocatoria pública”. Estos artistas seleccionados para la edición de 2020 han sido Diego Balazs, Ana Barriga, Abel Jaramillo, Cristina Ramírez, Fabio Ramírez, Enrique Res, Mar Reykjavik, Eduardo Rodríguez, Pablo Trenor Allen y José Luís Valverde.

El sueño de Kris Klein, la exposición de Cristina Ramírez que se  inaugura este primer día de octubre,  es la exposición colectiva que muestra los resultados del taller teórico-práctico Ficciones especulativas y paisaje, impartido por la autora en el marco de FACBA y en el que participaron una decena de estudiantes. Tomando su nombre del personaje creado por Stanislaw Lem en su novela Solaris, la muestra presenta los trabajos de los alumnos al taller, cuyo objetivo ha sido el análisis de la representación del paisaje en géneros literarios como la weird fiction, la ciencia ficción o subgéneros de ésta como el ciberpunk, la utopía, la distopía o la ficción apocalíptica en conexión con la práctica artística contemporánea. La exposición estará abierta hasta el 19 de noviembre, en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.00 horas a partir del lunes 5 de octubre. Este jueves y viernes, 1 y 2 de octubre, el horario es exclusivamente de mañana.

FACBA es un festival impulsado desde la Facultad de Bellas Artes y ha supuesto una singular contribución a la escena cultural de la ciudad. Ideado con un distintivo sello universitario y una marcada voluntad de colaboración entre instituciones científicas y culturales, la buena sintonía alcanzada y el esfuerzo conjunto realizado durante los últimos trece años, afianzan el proyecto una edición más dando la bienvenida a nuevos espacios expositivos y socios colaboradores. FACBA es, además, una red de colaboración en la que las instituciones y agentes implicados en este proyecto suman esfuerzos logísticos, materiales y humanos para asegurar la continuidad del festival, haciendo patente el compromiso para que la experimentación artística contemporánea sea un motor cultural relevante en Granada.

A esta edición se han sumado el Centro Federico García Lorca y el Máster en Producción e Investigación en Arte de la Universidad de Granada. Mantienen su apoyo y colaboración la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), el Área de Artes Visuales de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea, el Secretariado de Bienes Culturales y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Granada, el Área de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada, el Centro José Guerrero, el Instituto de América de Santa Fe, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada, la Fundación CajaGranada y la Fundación Caja Rural Granada.