Inicio / UGRActualidad

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad: claves del nuevo programa formativo del Instituto DaSCI financiado por INCIBE

El Instituto DaSCI de la Universidad de Granada, financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y en colaboración con la Cámara de Comercio de Granada lanzan un ambicioso seminario para formar a profesionales en los retos éticos, técnicos y legales de la IA.

Cuatro módulos especializados abordarán desde la gobernanza de la IA hasta su aplicación en la detección de ciberamenazas, con un enfoque práctico y multidisciplinar.

Profesionales del ámbito tecnológico podrán actualizar sus competencias en IA fiable, generativa, privacidad de datos y ciberseguridad gracias a esta iniciativa pionera.

Del 8 de julio al 28 de noviembre de 2025, el instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de datos e Inteligencia Computacional (DaSCI-UGR) en colaboración con la Cámara de Comercio de Granada y financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), organiza un ambicioso programa formativo centrado en la Inteligencia Artificial (IA) y la Ciberseguridad. Este seminario forma parte del proyecto Estratégico “Inteligencia artificial ética, responsable y de propósito general para ciberseguridad” IAFER-Cib (C074/23) financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y la Universidad de Granada y se lleva a cabo en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

El programa se estructura en cuatro módulos independientes pero complementarios, cada uno con un enfoque específico y profesorado experto en la materia e interdisciplinar ya que hay ponentes expertos en IA, ciberseguridad, temas jurídicos y privacidad de datos y consta de 51 horas de formación distribuidas en 17 sesiones temáticas.

  1. IA Fiable: Responsabilidad y Gobernanza (julio) Aborda los principios éticos, la explicabilidad (XAI), la regulación y la gobernanza de la IA, con un enfoque en la transparencia y la mitigación de sesgos.
  2. IA Generativa: Uso Seguro (septiembre-octubre) Explora el potencial de los modelos generativos, su personalización y los desafíos de seguridad asociados a los LLMs (Large Language Models).
  3. Privacidad y Seguridad de Datos e IA (octubre) Se centra en la protección de datos personales, el cumplimiento normativo, el aprendizaje federado y la calidad de los datos en entornos de IA.
  4. IA Aplicada a la Ciberseguridad (noviembre) Ofrece una visión práctica sobre cómo la IA potencia la detección de amenazas, la respuesta ante incidentes y el desarrollo seguro de software.

Cada seminario combina teoría y práctica, con laboratorios y casos reales, y está dirigido a profesionales del sector tecnológico y empresarial que deseen actualizar sus competencias en un entorno digital cada vez más complejo.

INCIBE tiene como misión particular el impulso de las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general a través de un programa que persigue la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Para desarrollar este propósito se lanzó en 2018 el programa de ayudas para la excelencia de los equipos de investigación avanzada en ciberseguridad. En 2022, en concreto el pasado 5 de diciembre, para dar continuidad a esta estrategia se publicó la invitación pública para la colaboración en la promoción de Proyectos Estratégicos de Ciberseguridad en España.

Estas iniciativas se engloban dentro delPrograma Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, pymes y profesionales e impulso del sector.

Los proyectos estratégicos son una forma de aportar soluciones concretas a algunos de los mayores desafíos científicos y tecnológicos de nuestra sociedad y economía. Están destinados a impulsar la aplicación de los resultados de la investigación y la innovación, combinando nuevas formas de gobernanza y colaboración, así como involucrando a la ciudadanía y al tejido productivo y social.

Sobre DaSCI-UGR

El Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, conocido como Instituto DaSCI, es una entidad de colaboración entre las universidades de Granada, Jaén y Córdoba. Se dedica a la investigación avanzada y la formación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, con un enfoque particular en la Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional. El instituto reúne a un destacado grupo de investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos conjuntos, promoviendo el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras en diversos sectores. Con el objetivo de convertirse en un referente en su campo, el DaSCI impulsa la transferencia de conocimiento científico al entorno socioeconómico, contribuyendo así al progreso tecnológico y a la digitalización de la industria. https://dasci.es/es/

Sobre INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.

Recursos y enlaces:

  • Dossier de los seminarios

Contacto