Ha expuesto las razones y propuestas para mejorar la resiliencia frente a las sequías y la escasez del agua
El director de la Cátedra del Agua UGR+Hidralia, Fernando Delgado-Ramos ha intervenido en el Parlamento Europeo sobre Resiliencia Hídrica. Según ha explicado “como director de la Cátedra del Agua fui invitado a una audiencia pública en el Parlamento Europeo para trabajar en la estrategia de mejora de la resiliencia hídrica, para poder aportar, aunque sea solo un grano de arena, o una gota de agua, a la difícil tarea de construir una Europa mejor”.
En su intervención ha señalado que “es una magnífica noticia que la Unión Europea esté planteando, por fin, una estrategia para hacernos más resilientes frente a la escasez de agua y las inundaciones. La experiencia española puede ser muy valiosa, por nuestra larga historia de éxitos y fracasos y porque estamos sufriendo, casi simultáneamente, las peores sequías e inundaciones de la historia reciente”.
“Todavía hay quienes niegan el cambio climático, quiero decirles que nuestro clima actual es diferente que el del siglo pasado, no distinto, pero diferente; y se está agravando, y visto lo visto, me temo que los europeos solos no vamos a ser capaces de frenarlo” ha explicado, “por tanto, debemos dirigir nuestros esfuerzos para adaptarnos a ese nuevo clima, las civilizaciones que no han sabido seguir siendo prósperas, cualquiera que sea el clima, están condenadas a desaparecer”.
Fernando Delgado-Ramos en el Parlamento Europeo ha expuesto las razones y propuestas para mejorar la resiliencia frente a las sequías y la escasez del agua, y ha señalado que “la ley española fija mejor los objetivos y con una visión más amplia que la Directiva Marco del Agua, aunque nuestros resultados también sean insuficientes”.
Estos objetivos generales son: conseguir el buen estado y la adecuada protección de las aguas, la satisfacción de las demandas, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades de agua, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales
Propuestas para la reflexión:
1º Conseguir el buen estado y la protección de las aguas: Es inexcusable proteger y mejorar nuestros ecosistemas acuáticos, pero visto el escaso éxito alcanzado en un cuarto de siglo, debemos establecer prioridades. Estas actuaciones, como todas, también deben ser sometidas a análisis coste-beneficio.
2º Debemos satisfacer las demandas economizando y racionalizando el uso del agua, pero garantizando también un desarrollo regional y sectorial equilibrado y armonizado. Debemos utilizar con la máxima eficiencia posible cada gota de agua que se detraiga del medio natural. Pero esa eficiencia ha de ser evaluada no solo como agua aprovechada respecto al agua total utilizada, sino también considerando el impacto socioeconómico generado.
EN ABASTECIMIENTO: Es fundamental garantizar el agua potable para todos a un precio justo e invertir para renovar infraestructuras y mejorar la eficiencia en las redes de abastecimiento, (en España tenemos un déficit tremendo de inversión en renovación de redes que se estima en 2500 millones de euros al año).
AGRICULTURA: La Europa del futuro seguirá necesitando alimentos por lo que seguiremos necesitando la agricultura y será cada vez más necesario el regadío. Hay que producir más y mejor, con menos. Hay que fomentar las actividades económicas en zonas rurales que fijen su población y, por tanto, hay que invertir intensamente en la modernización de los regadíos, no solo para reducir su demanda de agua y hacerlos más resilientes, sino para reducir también la contaminación difusa, implantar sistemas de control biológico de plagas, riego inteligente de precisión, control exhaustivo del uso del agua, optimización energética, etc. Es imprescindible garantizar el beneficio ambiental Y SOCIOECONOMICO de la modernización y evitar el efecto rebote.
3º Debemos incrementar las disponibilidades de agua en las zonas con escasez, que serán cada vez más amplias y numerosas por los efectos del cambio climático.
No creamos que solo con medidas de ahorro y de contención de la demanda ya es suficiente en situación de sequías prolongadas e intensas, esas que ya sufrimos en España y que se agravarán y extenderán a otras zonas de Europa.
No olvidemos lo ocurrido recientemente en una ciudad tan moderna y poderosa económicamente como Barcelona, con los mejores niveles de eficiencia en su sistema de abastecimiento. En esta sequía prolongada han tenido que recurrir a sus propias aguas residuales para beber mediante reutilización indirecta, con las mejores tecnologías y los máximos controles de calidad.
CONTROL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: Tenemos que mejorar enormemente el control y la gobernanza de las aguas, especialmente la de las aguas subterráneas que es más compleja.
REGULACIÓN: ante la mayor irregularidad de las precipitaciones, es necesario aumentar la capacidad de regulación, tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas. Además de los embalses tradicionales que sean viables, hay que construir balsas y sistemas de recarga gestionada de acuíferos.
LA REUTILIZACIÓN: Es un recurso esencial que hay que fomentar. Sin embargo, la nueva normativa de reutilización, (Europea y Española) más que incentivarla, por ahora ha creado mucha más burocracia e incertidumbre y es posible que sistemas ya instalados que estaban funcionando sin incidencias, pasen a ser considerados insuficientes.
DESALACIÓN: La desalación ha reducido sustancialmente su consumo energético (llegando a los 3 kwh/m3). En España las desaladoras estatales usan energía verde, están instalando sistemas de autoproducción que reducen al máximo su huella de carbono y llevan un control exhaustivo para minimizar los impactos ambientales del retorno de las salmueras al mar. Es urgente que Europa financie esas infraestructuras, incluso sistemas móviles y que se dispongan en todas las zonas estratégicas.
I+D+i: Se requiere incrementar la inversión en investigación, desarrollo e innovación orientada a resolver los problemas relacionados con el agua.
Contacto:
Fernando Delgado-Ramos, director de la Cátedra del Agua UGR+Hidralia. Correo: catedradelagua@ugr.es