La EUG está entre las 30 editoriales más valoradas en Humanidades y Ciencias Sociales, según el ranking SPI desarrollado por el Grupo ILIA del CSIC
Se sitúa entre las diez primeras en áreas como Bellas Artes, Prehistoria y Arqueología o Estudios Árabes y Hebraicos. Sus colecciones académicas merecen también una alta consideración entre los investigadores
El Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del CSIC ha publicado en 2018 el resultado de su investigación sobre el prestigio de las editoriales académicas en España, donde la Editorial Universidad de Granada (EUG) se sitúa en el puesto 29 del ranking general de Humanidades y Ciencias Sociales, subiendo cuatro puestos desde el estudio anterior publicado en 2014.
ILIA ha desarrollado distintos estudios para la definición de la calidad de una editorial, y ha elaborado el ICEE (Indicador de Calidad de Editoriales según Expertos), que se extrae de la valoración cualitativa de los catedráticos más activos de cada ámbito en los últimos años. Fruto de este trabajo surgen los valores que se utilizan para formalizar un conocimiento sobre la calidad de las editoriales académicas y que se organizan en rankings de prestigio de las editoriales (SPI), que son tenidos en cuenta por CNEAI y ANECA en sus procesos de evaluación.
El reciente estudio cualitativo de las editoriales académicas ha sido extraído de las consultas realizadas entre diciembre de 2017 y marzo de 2018. En el ranking general de editoriales españolas más prestigiosas en Humanidades y Ciencias Sociales (HCS), la EUG se sitúa en el puesto 29 sobre 100, mejorando su valoración respecto al anterior estudio. Por especialidades se sitúa entre las 20 primeras en Bellas Artes, Estudios Árabes y Hebraicos, Prehistoria y Arqueología, Antropología, Sociología, Historia, Biblioteconomía y Documentación, Geografía, Educación o Economía, siendo muy destacada su posición en Bellas Artes, donde alcanza el número 5 de la clasificación, Estudios Árabes y Hebraicos, colocándose en el puesto número 8 de la tabla, o Prehistoria y Arqueología, situándose en el puesto número 9 entre las editoriales académicas de mayor prestigio.
Los anteriores rankings de prestigio se crearon únicamente para disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales, donde el libro cobra una importancia fundamental como canal de comunicación científica. No obstante, en esta ocasión se han cubierto también las disciplinas de Ciencia, Tecnología y Medicina (CTM), donde las publicaciones de la EUG obtienen una buena valoración y se mantienen por encima de la media en el ranking, alcanzando el puesto número 37.
Otra novedad de este estudio es la valoración que tiene la comunidad científica de las colecciones académicas de las editoriales, figurando la colección “Estudios y textos Árabes” de la EUG la quinta en el área de Sociología, y la colección “Arte y Arqueología” en el puesto número 6 del ámbito de Bellas Artes. Asimismo, entre las más destacadas del área de Historia, la Editorial Universidad de Granada consigue situar tres colecciones en posiciones preferentes: Feminae, Eirene e Historia. Esta última ha sido además reconocida con el sello de calidad en la edición académica Cea-Apq, promovido por la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).