A cargo de Josef Ženka, de la Universidad Carolina de Praga, el trabajo se ha publicado, con el título “Las notas manuscritas como fuente sobre la Granada del siglo XV: la gran inundación del año 1478 en un manuscrito escurialense”, en el volumen 66 (sección Árabe-Islam) de la revista que edita la UGR, “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”
El profesor e investigador checo Josef Ženka, de la Universidad Carolina de Praga, ha publicado el trabajo titulado “Las notas manuscritas como fuente sobre la Granada del siglo XV: la gran inundación del año 1478 en un manuscrito escurialense”, en el volumen 66 (sección Árabe-Islam) de la revista que edita la UGR, “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”.
Se trata de un trabajo de investigación en el que el autor pone de relieve el inmenso potencial de las notas manuscritas para el estudio de la Granada nazarí de la última mitad del siglo XV.
Así, se centra en el contexto de esta producción manuscrita y literaria y presenta la edición y traducción de una nota sobre la gran inundación granadina del año 1478. Esta nota se encuentra en el manuscrito árabe número 853 de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. “La calidad y valor de la información mostrada por el manuscrito –señala Josef Ženka– deberían servir como impulso para el estudio de este tipo de material”.
Pese a su relativa brevedad, la nota marginal sobre la inundación granadina es una nueva fuente importante para la historia y la toponimia de la Granada de finales del siglo XV, pues demuestra que no solo retrospectivamente, sino ya en el momento de que ocurriera esta inundación fue considerada un gran desastre natural que habría de acarrear no solo grandes consecuencias materiales, sino también humanas y psicológicas. “De hecho –señala el investigador– todas las demás fuentes, al hablar sobre la gran inundación de Granada, la consideran un punto crucial en el gobierno del emir Abū l-Ḥasan‛Alī. Su autor aumenta nuestro conocimiento de los barrios y lugares afectados y menciona varios topónimos. Esta riqueza de información en un espacio tan limitado ilustra la importancia de las notas manuscritas y los marginalia como fuentes importantes para la historia de la Granada nazarí de finales del siglo XV”.
Otros artículos
La revista, además, cuenta con los artículos:
- “Errores e interlengua en el aprendizaje del árabe en los centros docentes españoles en Marruecos”, Abdelmajid Amehdar;
- “El KitābA´māl al-a´lām: el misticismo de Ibn al-Jaṭīb”, Víctor de Castro León;
- “Red viaria y fiscalidad mudéjar en el reino de Granada”, Carlos Javier Garrido García;
- “España y la crisis de Suez. Una breve ilusión hace 60 años (1956)”, Victor Gavín;
- “La historia del estudio lingüístico del árabe y el orientalismo sueco del siglo XVIII: dos disertaciones sobre el árabe marroquí y el maltés de los discípulos del profesor Matthias Norberg”, Araceli González Vázquez;
- “Improntas de anillos en el legado Riaño de la Biblioteca de la Universidad de Granada”, Ana Labarta;
- “El origen de las organizaciones religiosas y el poder político en Sudán”, Alfredo Langa Herrero;
- ¿Autor, creador, re-creador…? Técnicas de composición y originalidad en la literatura de adab”, Desirée López Bernal;
- “Una enciclopedia de deseo: el término coito en las fuentes árabes y el léxico sexual, a través del Kitāb al-iḍāḥfīasrār al-nikāḥ de al-Šayzarī”, Miguel Ángel Lucena Romero;
- “El léxico del Kitāb al-Agānī referente a la condición artística de cantoras y músicas”, Mika Paraskeva;
- “Un manuscrito inédito del teatro de sombras: el Kitāb al-rawaḍ al-waḍḍāḥ. Estudio y edición de algunos textos”, Ahmed Shafik.
Igualmente, la revista que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) cuenta con sus habituales secciones: “Varios”, “In Memoriam”, “Nota bibliográfica”, “Recensiones” y “Noticias”.
“Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos” (sección Árabe-Islam), de periodicidad anual, está dirigida por la profesora de la UGR Celia del Moral Molina, y tiene su Redacción en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Contacto:
Investigador Josef Ženka, profesor de la Universidad Carolina de Praga.
Correo electrónico: josefzenka@seznam.cz