Puede verse en este enlace: https://youtu.be/aBD-rOuGD-s
La premiere online del documental Vegas y Vida reunió a decenas de personas de diversos territorios y ámbitos que, desde la emoción y la reflexión, se sumaron a una conversación necesaria: la defensa de los regadíos tradicionales como patrimonio vivo frente a la desertificación, el abandono del campo y el modelo agroindustrial dominante. Puede verse en este enlace: https://youtu.be/aBD-rOuGD-s
Organizado por la Asociación PASOS y la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, y con la colaboración de Memolab-Laboratorio de Arqueología Biocultural (UGR), la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Asociación Hortelana del Altiplano, el evento fue más que una proyección: fue un espacio colectivo de reconocimiento, denuncia y propuesta.
La sesión fue conducida por miembros de la Asociación PASOS. Isidro J. Espadas y Violeta Cabello dieron la bienvenida y presentaron el origen del acto: el proyecto Vegas de Conocimiento, desarrollado en el Altiplano de Granada para conservar y activar los regadíos históricos y la cultura que los sostiene. Rosa Vroom y Javier Moreno, por su parte compartieron el proceso de creación, marcado por la escucha, el vínculo con el territorio y el deseo de tender puentes entre la memoria y el presente.
Reseña del documental Vegas y Vida
Vegas y Vida es un retrato colectivo y profundamente emotivo del Altiplano granadino, donde la memoria del agua y la agricultura tradicional se entrelazan con las voces de quienes aún cuidan la tierra. Carmen en Benamaurel, Alonso y Cristopher en Cúllar, Rogelio en Venta Quemada, Emilio en Galera, Miguel y Anita en Caniles, entre otras personas, nos guían en un viaje íntimo que evoca tanto la belleza de las prácticas de regadío como la urgencia de su desaparición.
El documental destaca las amenazas que pesan sobre este sistema ancestral: la desertificación, la despoblación y la presión de la agricultura intensiva. Las acequias, los qanats y otros sistemas históricos de riego dan testimonio de una sabiduría milenaria que aún hoy resiste. Frente a la crisis del campo, los protagonistas apelan a la memoria, la resiliencia y a un modelo más justo y sostenible que permita habitar el territorio sin degradarlo.
Con especial atención al papel de las mujeres, al relevo generacional y al conocimiento ecológico tradicional, la obra plantea preguntas esenciales: ¿Cómo garantizar ingresos dignos sin renunciar al cuidado de la tierra? ¿Es posible conservar las vegas mirando más allá de la rentabilidad inmediata? No ofrece respuestas cerradas, pero sí una certeza compartida: la Vega no es solo tierra fértil, es identidad, cultura y futuro. Una llamada urgente a proteger lo que aún nos protege.
En palabras de Javier Moreno, técnico del proyecto Vegas de Conocimiento: “estamos viendo que hay muchas cosas muy valiosas en estas prácticas y en estos sistemas de regadíos tradicionales que nos pueden ayudar a afrontar el futuro, y a la vez, para mi es igual de valioso que las formas de ver la vida que sostienen todos estas vegas y sistemas tradicionales de regadío, sin las cuales no serían posibles”
En palabras de la directora del documental, Rosa Vroom: “Este documental nace de la escucha. De detenernos, en medio del ruido, para atender con calma a quienes aún trabajan la tierra con las manos, con la memoria y con el corazón. Frente a la tecnificación que agota el agua y desconecta a la gente del territorio, queremos proponer una mirada distinta: cuidar, sembrar futuro, dignificar el saber campesino.”
Un espacio de diálogo vivo
Tras la proyección, se sucedieron dos mesas de diálogo que ofrecieron un cruce enriquecedor entre conocimientos tradicionales y científicos. Jeromo Aguado y Ana Maestre compartieron su experiencia como campesinos y defensores del riego tradicional. “Defender estos sistemas es defender el sentido común y comunitario”, afirmó Jeromo. Ana añadió: “He probado el sistema tecnificado y el tradicional. Aunque sea más laborioso, prefiero mil veces el tradicional: genera menos residuos, cuida el entorno y mantiene la vida en los pueblos”.
Desde el ámbito científico, Julia Martínez (Fundación Nueva Cultura del Agua) y José María Martín Civantos (Memolab-Laboratorio de Arqueología Biocultural UGR) pusieron en valor la multifuncionalidad de los regadíos históricos: regulación hídrica, conservación del suelo fértil, biodiversidad, identidad cultural. Civantos señaló: “Tenemos que cambiar la narrativa: el riego a manta no es antiguo, es multifuncional”. Julia advirtió: “La eficiencia medida en parcela no garantiza sostenibilidad: necesitamos políticas que valoren el retorno del agua al sistema y el papel de las vegas como ecosistemas protectores”.
Voces que emocionan y conectan
El chat en directo se convirtió en un espacio de resonancia colectiva. Participantes de comunidades de regantes, ayuntamientos, organizaciones rurales, investigadoras y ciudadanía comprometida compartieron palabras como “esperanza”, “emoción”, “resistencia” o “patrimonio vivo”. Desde La Rioja, Extremadura, Andalucía o Chile, muchas personas agradecieron la proyección y mostraron su deseo de replicarla en sus territorios. “Gracias por dejar esta huella audiovisual para la memoria de la Vega”, “Tan hermoso como necesario”, “Este documental me ha puesto on fire para salvar el regadío de mi pueblo”, fueron algunos de los mensajes recibidos. La sesión cerró con una convicción común: el futuro del territorio pasa por recuperar la conexión entre quienes cuidan el agua, cultivan la tierra y alimentan la vida.
El documental Vegas y Vida puede verse de forma gratuita en YouTube hasta el 13 de julio: