Inicio / UGRCultura

“El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624”, nuevo libro publicado por la Editorial de la UGR

Su autor es Francisco Sánchez-Montes González, catedrático del Departamento de Historia Moderna y de América

La Editorial Universidad de Granada (EUG) acaba de editar la obra del profesor Francisco Sánchez-Montes González “El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624. Tiempo de recursos y consolidación de lealtades”, en su colección “Historia”. Se trata de un volumen de 383 páginas, bellamente editado, que reproduce en portada la imagen del retrato de Felipe IV a caballo, pintado por Diego Velázquez, y como fondo un mapa de Andalucía coetáneo del viaje del monarca. El libro está prologado por el historiador y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo García Cárcel.

Resumen:

En 1624 el joven monarca Felipe IV, acompañado por numerosos personajes de la corte y el omnipresente Olivares, realiza un amplio viaje por los tres reinos de Andalucía y el reino de Granada, visitando las cuatro capitales con voto en Cortes, junto con numerosas localidades del sur peninsular.

El libro, prologado por Ricardo García Cárcel, analiza un mundo urbano andaluz que resiste a las pretendidas exacciones reales de las Cortes de Madrid del año anterior; también subraya la trascendencia de los intereses de la nobleza andaluza en juego -la residente en Andalucía y aquella en la corte- o bien el papel de las oligarquías urbanas.

El resultado es una obra que traza una amplia visión sobre la Andalucía del momento, tierra plural y de intereses contrapuestos, en la que se vivió el intenso ceremonial que acompañaba a toda visita real con el trasfondo de los intereses concretos de la monarquía.

En el Prólogo, Ricardo García Cárcel afirma: “El proyecto de investigación a la cátedra se ha convertido en el libro de Francisco Sánchez-Montes González que el lector tiene en las manos. En él aborda el tema del viaje a Andalucía de Felipe IV en 1624, que tiene muchos perfiles: la vertiente lúdico-festiva de celebraciones y saraos que todo desplazamiento de la corte real genera; el sentido político del viaje con la dialéctica no siempre feliz de los diversos actores en juego: nobleza autóctona, elites urbanas, nobleza desplazada…, la voluntad de imposición de una monarquía centralizada según el modelo Olivares, y, por último, las expectativas económicas de un viaje costoso que hay que rentabilizar. […] El libro de Sánchez-Montes constituye un excelente análisis del mundo urbano andaluz resistente a las pretendidas exacciones reales desde las Cortes de Madrid en febrero de 1623. Se desdramatiza, de alguna manera, la figura de Olivares como el gran y único responsable del proyecto centralizador y esquilmador. […] En el libro se pone en evidencia la significación mediática de Quevedo, uno de los acompañantes de la comitiva, y los propagandistas del sistema (los Rioja, Jáuregui, Fonseca y sobre todo Vera Zúñiga y Figueroa, que acaba siendo conde de la Roca) en contraposición a algunos detractores como Matías de Novoa. Asimismo, se subraya en el libro la trascendencia de los intereses de la nobleza andaluza en juego, ya residente en Andalucía, ya en la corte: la casa de Medinasidonia, representada por Don Manuel Alonso Pérez de Guzmán y Silva, VIII duque de Medinasidonia, y la figura de Don Diego López de Haro y Sotomayor, quinto marqués del Carpio, padre del que sería sucesor del propio Olivares. El servicio al rey de la vieja nobleza se mezcla con intereses familiares que a la postre serán rentables para esta nobleza solícita. Pero el núcleo del libro son las oligarquías urbanas mucho más incontrolables que las grandes familias nobiliarias. Cada ciudad fue un mundo. Granada contó con el papel extraordinario de Mateo Lisón y Biedma, representante permanente en las diversas Cortes y enemigo de Olivares con el que colisionó permanentemente”. Y concluye García Cárcel su texto con estas palabras: “El libro de Sánchez-Montes constituye un excelente retrato del intento frustrado de seducción de la corte real hacia Andalucía que había perdido, en los comienzos del siglo XVII, su viejo encantamiento con la monarquía”.

Título: “El viaje de Felipe IV a Andalucía en 1624. Tiempo de recursos y consolidación de lealtades”. Edita: Editorial Universidad de Granada (EUG).

Autor: Francisco Sánchez-Montes González.

Prólogo: Ricardo García Cárcel.

383 págs., 17 x 24 cm., 2018.

Precio especial: 19 euros.