Inicio / UGRActualidad

El alma del programa Erasmus: cooperación, sostenibilidad e inclusión desde la UGR hasta Honduras

Valentín Molina Moreno, catedrático de Organización de Empresas I de la Universidad de Granada, ha llevado una enriquecedora movilidad docente en la Universidad Nacional Forestal de Honduras (UNACIFOR), en el marco del programa Erasmus+ (KA171 dimensión internacional

El profesor Valentín Molina Moreno, catedrático de Universidad adscrito al Departamento de Organización de Empresas I de la Universidad de Granada, ha llevado a cabo entre los días 12 y 16 de mayo una enriquecedora movilidad docente en la Universidad Nacional Forestal de Honduras (UNACIFOR), en el marco del programa Erasmus+ (KA171 dimensión internacional). Esta universidad, ubicada en la ciudad de Siguatepeque, es un referente en Centroamérica por su sólida formación en gestión forestal, conservación de recursos naturales y sostenibilidad cuya gestión es una variable fundamental.

La propuesta docente del profesor Molina Moreno, validada por el rector de UNACIFOR, Dr. Emilio Esbeih Castellanos, se centró en la introducción del paradigma de la economía circular al estudiantado y profesorado de la institución. A lo largo de una intensa semana de trabajo, impartió sesiones formativas a estudiantes de diversas titulaciones —desde Ingeniería en Ciencias Forestales hasta Energías Renovables— y mantuvo encuentros con docentes para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambas universidades.

Además de su labor académica, el profesor Molina Moreno participó en reuniones institucionales clave con autoridades locales, como el alcalde de Siguatepeque, Sr. Asley Guillermo Cruz Mejía, y el alcalde de Comayagua, Sr. Carlos Miranda, a quienes presentó la Universidad de Granada y destacó su papel en la transferencia de conocimiento en áreas como energías renovables, gestión de residuos y sostenibilidad.

Uno de los momentos más significativos de la estancia fue la puesta en valor de la tesis doctoral de Martha Mayes, responsable del área de gestión medioambiental del municipio de Comayagua y doctoranda del programa de Doctorado en Ingeniería Civil de la UGR. Su investigación, que será defendida el próximo 23 de mayo en Granada, propone un modelo de gestión de residuos sólidos urbanos para Honduras basado en datos primarios y bajo el enfoque de economía circular. Este trabajo, pionero en el país, ha sido dirigido por profesorado de la UGR y representa una contribución real y aplicable a la mejora de la situación medioambiental hondureña.

La movilidad también incluyó una visita a la Oficina de la Cooperación Española en Tegucigalpa, donde el profesor, acompañado por docentes de UNACIFOR, presentó la mencionada tesis como base para futuros proyectos de cooperación. En este encuentro, se destacó el compromiso de la Universidad de Granada con el desarrollo sostenible de Honduras, y se agradeció el apoyo recibido por parte de Ricardo Domínguez Llosa, responsable de proyectos, así como de María Aguado Álvarez de Sotomayor, responsable de programas, y del equipo técnico de la oficina.

En el ámbito de la inclusión social, el profesor Molina Moreno promovió una colaboración entre UNACIFOR y la Fundación Autismo de Siguatepeque, con el objetivo de que estudiantes universitarios realicen prácticas y voluntariado en apoyo a esta organización. Esta iniciativa se materializó el pasado 17 de mayo, cuando diez estudiantes de Ingeniería Forestal, acompañados por el profesor Óscar Leverón, participaron en labores de mejora de las instalaciones y actividades de integración con niños y jóvenes con autismo.

El profesor ha querido también reconocer el trabajo y estancias previas de otros docentes de la UGR, como Wenceslao Martín y Ángel Ramos —este último codirector de la tesis de Martha Mayes—, quienes han dejado una huella significativa en la UNACIFOR y en la sociedad hondureña, consolidando la imagen de la Universidad de Granada como una institución comprometida con la cooperación y el desarrollo.

“Una movilidad Erasmus es mucho más que una experiencia académica. Es una oportunidad para compartir conocimiento, fortalecer lazos culturales y contribuir al desarrollo de comunidades que lo necesitan. Gracias a Erasmus y a la Universidad de Granada, he podido transmitir el alma de nuestra institución: generar conocimiento al servicio del bien común”, ha declarado el profesor Molina Moreno.

Finalmente, ha expresado su profundo agradecimiento a la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR, cuyo trabajo hace posible que el espíritu de la Universidad de Granada —a punto de cumplir 500 años— siga proyectándose internacionalmente como una institución generadora y universalizadora del conocimiento. En palabras del profesor Molina Moreno, “GRACIAS ERASMUS y GRACIAS UGR por haberme dado la posibilidad de transmitir el alma de la UGR, que no es otra que la de generar conocimiento hacedor del bien para hacer cada día mejor la sociedad a la que pertenecemos”.