- En España, el consumo de ansiolíticos aumentó un 57,4 en doce años según los últimos datos ofrecidos por la agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios(AEMPS).
- Los expertos de Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo LoMonaco manifiestan que lostrastornos del sueño que tengan una causa psicológica (estados de ánimo depresivo o ansioso) sean tratados por psicólogos.
Las alteraciones del sueño pueden ser una consecuencia de trastornos psicológicos, biológicos o ambientales, y origen de problemas anímicos, en su mayoría, depresivos y ansiosos que se ven aumentados en épocas del año como el otoño.En España, el consumo de ansiolíticos aumentó un 57,4% en doce años según los últimos datos ofrecidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).Asimismo, su consumo en nuestro país es mayor que en otros países como Alemania y Reino Unido (cuatro veces más) e incluso que en Estados Unidos.
En el caso de aquellos trastornos del sueño que tengan una causa psicológica (estados de ánimo depresivo o ansioso) es mejor que sean tratados por un psicólogo, según aconsejan los expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo LoMonaco.
Según datos ofrecidos por la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de Granada-GrupoLoMonaco alrededor del 80% de las personas que sufren depresión, se quejan de un deterioro tanto en la cantidad como en la calidad del sueño.
Estas personas pasan la noche invadidos por pensamientos negativos, lo que influye en su vida diurna, que se ve afectada negativamente por una falta de descanso. El psicólogo en este caso se centrará en el tratamiento de la depresión realizando pautas de conducta que puedan ayudar a la autoestima del paciente, así como su mejora de habilidades de afrontamiento y sentimiento de autoeficacia. Mejorando estos aspectos se podrán abordar los problemas de sueño de una manera más fácil.
Por otro,los problemas de ansiedad pueden ocasionar un verdadero problema a la hora de conciliar el sueño, ya que se invade nuestra mente con pensamientos que nos generan malestar y nos impiden dormir tranquilos. Además, el mismo miedo a no dormir produce una mayor activación que finalmente lleva a la consecución de lo temido: la ausencia de sueño y el cansancio posterior. El psicólogo en éste caso podrá llevar a cabo un tratamiento con el paciente en el que utilice técnicas de relajación asociadas al sueño (relajación muscular y relajación en imaginación). Se podrá utilizar la parada de pensamiento como técnica clave para entrar con éxito en el sueño.
Mala higiene del sueño
El psicólogo podrá recomendar unas pautas para mejorar la higiene del sueño. Algunos consejos útiles podrán ser acostarse y levantarse siempre a la misma hora y utilizar la cama únicamente cuando se sienta sueño. El dormitorio tendrá que reunir unas características que favorezcan el sueño; la temperatura debe de ser agradable y el colchón adaptado a nuestras características físicas.
Hábitos de vida saludable
Unos malos hábitos de vida son un factor de riesgo para la aparición de trastornos del sueño. Una mala alimentación, la no realización de ejercicio físico así como el consumo de sustancias excitantes van a alterar los ritmos de sueño-vigilia. El psicólogo tendrá la función de informar sobre la necesidad de llevar a cabo un estilo de vida saludable y dar pautas para la exitosa consecución de los objetivos.
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR–Grupo Lo Monaco, puestos en marcha este año en colaboración con la Universidad de Granada y la compañía líder en descanso, llevan a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. El Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características.
Gracias a esta colaboración sellada, Lo Monaco participará proporcionando financiación económica y capital humano, que irán destinados a contribuir con las investigaciones que se realicen en el marco de la misma. Además, la empresa donará a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR).
La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros.