Inicio / UGRActualidad

La colaboración internacional en salud materna se consolida en Melilla con la visita de profesoras turcas

En fechas recientes, la ciudad de Melilla ha acogido la visita académica de dos profesoras de la Facultad de Matronas de la Universidad de Çukurova, ubicada en la ciudad de Adana (Turquía). Esta visita se enmarca en el sólido vínculo de colaboración científica que mantienen, desde el año 2019, investigadoras de dicha universidad turca con el grupo de investigación CTS-1096: Salud y Enfermedad en las distintas etapas de la vida, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla.

Esta relación académica, que ya ha dado frutos en forma de publicaciones conjuntas, intercambios de profesorado y diseño de nuevas líneas de investigación, no es nueva. En 2024, tres profesoras de la misma universidad ya visitaron la ciudad, y la cooperación comenzó formalmente en 2019, aunque sus raíces se remontan aún más atrás, al año 2018, cuando desde Adana comenzaron a interesarse y a utilizar una herramienta creada en Melilla: la escala ESVADOPA.

Esta escala -cuyo nombre completo es Escala de Valoración de la Expresión del Dolor de Parto- constituye una herramienta pionera en el ámbito de la salud materna. Se trata de un instrumento de observación clínica diseñado para evaluar, de forma objetiva, la expresión del dolor en mujeres durante el trabajo de parto. Lo que convierte a ESVADOPA en una herramienta especialmente valiosa es que su diseño parte del conocimiento práctico y directo de la diversidad de formas en que el dolor es expresado por mujeres procedentes de distintas culturas y contextos sociales.

La idea de desarrollar esta escala surgió en el paritorio del Hospital Comarcal de Melilla, un entorno clínico único en el que confluyen mujeres de muy distintas procedencias culturales, étnicas y lingüísticas. Esta riqueza de perfiles clínicos y humanos llevó a un grupo de profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla a plantearse la necesidad de contar con una herramienta sensible a la diversidad, que permitiera identificar patrones de expresión del dolor no solo verbales, sino también gestuales y actitudinales. Así nació ESVADOPA: un proyecto elaborado dentro de un equipo multidisciplinar dirigido por una matrona e integrado por profesionales de Enfermería y Fisioterapia, quienes aportaron sus distintas miradas clínicas y académicas para perfeccionar la herramienta.

La difusión inicial de ESVADOPA fue posible gracias al respaldo de un proyecto del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada, dentro de la línea de Estimulación de la Investigación. Aunque este proyecto ha finalizado oficialmente, sus frutos siguen siendo evidentes: la escala ha traspasado fronteras y actualmente se está utilizando en centros académicos y clínicos de Turquía, Brasil, Portugal y China, lo que demuestra su creciente proyección internacional y su utilidad como herramienta de análisis clínico y cultural del proceso de parto. Además, ESVADOPA ha comenzado a inspirar líneas de investigación académica en diferentes niveles: ya se han defendido varios Trabajos Fin de Máster y se están desarrollando tesis doctorales que toman esta escala como base metodológica para explorar el manejo del dolor durante el parto en distintos entornos asistenciales.

La visita de las profesoras turcas ha tenido como principales objetivos conocer de cerca el contexto sanitario y sociocultural en el que se gestó la escala, revisar las metodologías utilizadas en los estudios en curso y abrir nuevas vías de colaboración en áreas como la salud sexual y reproductiva, la gestación, el parto y la menopausia. Esta agenda de trabajo ha sido cuidadosamente organizada por la profesora Dra. Silvia Navarro Prado, promotora de la cooperación desde sus inicios y actual responsable del proyecto, en colaboración con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), cuya implicación ha sido esencial para el desarrollo de la estancia.

Durante su visita, las profesoras de la Universidad de Çukurova visitaron el Hospital Universitario de Melilla y el Hospital Comarcal, donde mantuvieron encuentros con el director de Enfermería y con la Supervisora del área de Paritorio. También fueron recibidas en la Ciudad Autónoma de Melilla por el diputado delegado para Asuntos Universitarios y la directora general de Universidad, en un acto que reafirma el apoyo institucional a la labor investigadora desarrollada en la ciudad.

Las investigaciones conjuntas entre España y Turquía están dirigidas por las doctoras Silvia Navarro Prado y María Angustias Sánchez Ojeda, profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla e integrantes del grupo CTS-1096. Ambas lideran una línea de trabajo comprometida con la mejora de la salud de la mujer desde un enfoque integral, intercultural y científico, que refuerza la proyección internacional de la Universidad de Granada desde su campus en Melilla.

Además de su utilización creciente en diferentes países, la escala ESVADOPA representa un avance significativo en la humanización de la atención materna, al ofrecer una herramienta que respeta y reconoce la diversidad cultural y personal en la experiencia del dolor durante el parto. Esta perspectiva permite a los profesionales sanitarios adaptar mejor sus intervenciones, mejorar la comunicación con las pacientes y promover un cuidado más personalizado y respetuoso. En este sentido, la escala no solo aporta rigor científico a la evaluación del dolor, sino que también contribuye a mejorar la calidad asistencial y la satisfacción de las mujeres durante uno de los momentos más importantes de sus vidas. A futuro, el grupo investigador espera seguir ampliando la aplicación de ESVADOPA, incorporando nuevas variables y adaptaciones que faciliten su uso en distintos contextos clínicos y culturales, así como potenciar su integración en programas de formación para profesionales de la salud en todo el mundo.

Contacto:

María Angustias Sánchez Ojeda. Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla. UGR. Correo: maso@ugr.e