Inicio / Actividades

Continúa el ciclo “La Guerra civil y el exilio de 1939, 80 años después”

Miércoles, 3 de abril, a las 19:30 h en el Palacio de la Madraza

Continúa celebrándose en el Palacio de la Madraza el ciclo de conferencias sobre “La Guerra civil y el exilio de 1939, 80 años después”, organizado por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, la Cátedra Emilio García Gómez, la Cátedra de Patrimonio, el Cineclub Universitario, la Cátedra Manuel de Falla y el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada. El ciclo, que comenzó el pasado 8 de marzo, se extenderá hasta el próximo 4 de junio. Dentro del mismo tendrá lugar la conferencia que, con el título de El exilio: ayuda humanitaria para los republicanos españoles”, impartirá la profesora de la UNED Alicia Alted Vigil el miércoles 3 de abril, a las 19:30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza. Entrada libre hasta completar aforo.

Sobre el sentido y la finalidad de este ciclo, ha escrito Miguel Ángel del Arco Blanco, director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la UGR:

“En este 2019 se cumplen 80 años del final de uno de los momentos más cruciales de nuestra historia reciente: el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939). A los historiadores nos gusta escribir este dramático episodio en mayúscula, no sólo por las víctimas y el dolor que produjo, sino porque determinó el devenir histórico de nuestro país. El golpe de estado fallido de los golpistas de julio de 1936 interrumpió el primer proyecto democrático de nuestra historia, el de la II República (1931-1936). Un proyecto que, con todas las dificultades, había traído avances como la llegada efectiva de la democracia, la implantación del sufragio universal para hombres y mujeres, la apuesta por la educación, la protección de los trabajadores o el reconocimiento de las singularidades nacionales. Pero si importante fue lo que la Guerra Civil interrumpió, más relevante incluso serían sus consecuencias. En primer lugar, de aquella violencia nacería el franquismo (1939-1975), la dictadura de hierro y silencio que gobernó España durante casi cuarenta años. Pero, además, el llamado “Nuevo Estado” tuvo consecuencias más demoledoras que la destrucción de la democracia. Una de las más brutales fue la violencia política: a los 150.000 ejecutados por los rebeldes durante la guerra (por los 50.000 ejecutados por la violencia republicana) habría que sumar los 50.000 fusilados por el franquismo durante la posguerra. Tampoco hay que olvidar la imposición de una moral tradicional, el nacionalcatolicismo, que acabaría con las viejas propuestas liberalizadoras que la República suponía, por ejemplo, para las mujeres. Y por supuesto, no podemos ignorar el exilio: en torno a 300.000 españoles se vieron obligados a emigrar con lo poco que podían llevar a sus espaldas, tratando de salvarse a ellos y a sus familiares de la pólvora con la que la dictadura quería castigarlos.

La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en su vocación de atender a las necesidades de la sociedad a la que sirve, no quiere dejar pasar la oportunidad de conmemorar la Guerra Civil y sus consecuencias con un ciclo de conferencias. “La Guerra Civil y el exilio de 1939, 80 años después” aspira a mirar desde diversas disciplinas a nuestro pasado más reciente, con la esperanza de que conocerlo es la mejor manera para construir el futuro que nos espera, pero también para superar viejas diferencias y dignificar a las víctimas. De este modo, el ciclo se centra en lo sucedido en los escasos tres años que duró la contienda, ofreciendo una mirada a temas variados pero a nuestro juicio significativos y en los que recientemente se han producido avances en la investigación: los orígenes de la Guerra Civil, el salvamento del patrimonio artístico, las mujeres en la contienda, las violencias rebelde y republicana, el anarquismo o la guerra en Granada. Pero, además, centraremos nuestra atención en una de las consecuencias más importantes del conflicto y que, hasta hace poco, quizá no ha recibido la atención merecida: el exilio, en sus diversas manifestaciones y lugares. Con todo ello, queremos contribuir a desterrar el olvido, convencidos de que el conocimiento del pasado traumático es el mejor instrumento para superarlo.

LA GUERRA CIVIL Y EL EXILIO DE 1939, 80 AÑOS DESPUÉS

Arturo Colorado Castellary (Universidad Complutense de Madrid)

Conferencia: “Evacuación y salvamento del patrimonio artístico español durante la Guerra Civil”

Fecha: Viernes, 8 de marzo

Hora: 20.00 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Mary Nash (Universitat de Barcelona)

Conferencia: “Las mujeres en la guerra civil española: compromisos, movilizaciones y empoderamiento”

Fecha: Martes, 19 de marzo

Hora: 19.30 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Mª Dolores Jiménez Blanco (Universidad Complutense de Madrid)

Conferencia: “Otros exilios. Nueva York como refugio y horizonte”

Fecha: Martes, 28 de marzo

Hora: 19.30 horas

Lugar: salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Alicia Alted Vigil (UNED)

Conferencia: “El exilio: ayuda humanitaria para los republicanos españoles”

Fecha: Miércoles, 3 de abril

Hora: 19.30 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Manuela Marín (CSIC)

Conferencia: “Guerra y posguerras de los arabistas españoles”

Fecha: Viernes, 5 de abril

Hora: 19.30 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Francisco Romero Salvado (University of Bristol)

Conferencia: “Los orígenes de la guerra civil. El fracaso de la monarquía: Comedia política, tragedia social”

Fecha: Miércoles, 10 de abril

Hora: 19.30 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Concierto: “Granada, ciudad de destierro”

Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada y Cuarteto de la Orquesta de la Universidad de Granada

Fecha: Miércoles, 10 de abril

Hora: 20.00 horas

Lugar: Sala Máxima. Espacio V Centenario, 20.00 horas

Javier Rodrigo (Universitat Autònoma de Barcelona)

Conferencia: “Las violencias en la guerra civil: una mirada comparada”

Fecha: Miércoles, 24 de abril

Hora: 19.30 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Gemma Pérez Zalduondo (UGR)

Conferencia: “Elogio de la alegre retaguardia: música, propaganda y castigo en torno a la guerra civil”

Fecha: Miércoles, 24 de abril

Hora: 19.30 horas

Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)

Iván Iglesias (Universidad de Valladolid)

Conferencia: “Etnomusicología de la Guerra Civil española: rituales de un conflicto”

Fecha: Jueves, 25 de abril

Hora: 19.30 horas

Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)

Yolanda Guasch Marí (UGR)

Conferencia: “Desde la otra orilla. Artistas andaluces exiliados en Latinoamérica”

Fecha: 8 de mayo

Hora: 19.30 horas

Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)

Proyección de la película “El Silencio de los Otros” (2018), de Almudena Carcedo y Robert Bahar

Fecha: 9 de mayo

Hora: 19.00 horas

Lugar: Sala Máxima – Espacio V Centenario

Chris Ealham (University of Saint Louis in Madrid)

Conferencia: “El anarquismo y la guerra civil española”

Fecha: Jueves, 16 de mayo

Hora: 19.30 horas

Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)

Rafael Gil Bracero (UGR)

Conferencia: “Cuentos y cuentas de aquel 20 de julio de 1936 en Granada”

Fecha: 27 de mayo

Hora: 19.30

Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)

Alba Martínez Martínez (Universidad de Granada)

Conferencia: “El exilio femenino en Francia”

Fecha: Jueves, 30 de mayo

Hora: 19.30 horas

Lugar: Salón de Caballeros XXIV (Palacio de la Madraza)

Silvia Segarra Lagunes (Universidad de Granada) y Pedro San Ginés (Universidad de Granada)

Mesa redonda: “El exilio republicano en la voz de los hijos de los exiliados”

Fecha: Martes, 4 de junio

Hora: 19.30 horas

Lugar: Gabinete de Teatro (Palacio de la Madraza)

Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, Cátedra Emilio García Gómez, Cátedra de Patrimonio, Seminario de Estudios Latinoamericanos, Cátedra Manuel de Falla, Cineclub Universitario.

La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Vicerrectorado de Extensión Universitaria.