“Un nuevo edén para ti: Granada y José Zorrilla, en el bicentenario de su nacimiento”
Para celebrar el bicentenario del nacimiento del poeta y dramaturgo José Zorrilla, la Cátedra Federico García Lorca y el Aula de Artes Escénicas de La Madraza-Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria) que dirigen, respectivamente, la profesora Amelina Correa y el profesor Rafael Ruiz, han organizado un ciclo conmemorativo que se compone de tres actividades. La primera de ellas, el lunes 6, es una visita guiada por los espacios de la ciudad relacionados con la coronación en Granada de José Zorrilla como Poeta Nacional laureado en 1889. Las plazas para esta visita, titulada “Hija del sol, Granada, fanal del paraíso”, y que correrá a cargo de Isacio Rodríguez, ya están todas cubiertas.
El martes 7 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, tendrá lugar la representación de la obra El capitán Montoya, a cargo de Ildefonso Gutiérrez, Delia Ibáñez y Rafael Liñán, dirigidos por Rafael Ruiz. El Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada propone, como contribución a los actos de celebración y homenaje en torno al bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, el acercamiento a una de sus obras más sugerentes y conocidas, El capitán Montoya, con una propuesta que aúna la música y el baile en directo, combinados con la voz propia de una lectura dramatizada. Lenguajes verbales, sonoros y visuales como apuesta por la expresión más actualizada de un clásico de la literatura española. La entrada es libre hasta completar aforo.
Más información: https://goo.gl/8eRHeq
Cerrará este ciclo dedicado al escritor vallisoletano la conferencia José Zorrilla y Granada: una relación literaria, que el miércoles 8 de noviembre, a las 20:00 horas, pronunciará la profesora Amelina Correa en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza. La relación de José Zorrilla con la ciudad de la Alhambra resultó verdaderamente privilegiada, comenzando por la importante presencia que alcanza en su obra literaria desde sus inicios, pero también por una indudable huella en su devenir biográfico que se plasma en diversos aspectos, incluso en el terreno sentimental y amoroso. Dicha relación culminaría, como es bien sabido, con su solemne coronación como Poeta Nacional que tendría lugar en Granada en junio de 1889, importante evento del que darían cuenta numerosos escritores y periodistas del momento. La entrada a la conferencia es libre hasta completar aforo.
Más información: https://goo.gl/CT6W4D