«Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras», coordinado por José Gómez Zotano, Jonatan Arias García, José Antonio Olmedo Cobo, y José Luis Serrano Montes, reúne los últimos resultados de la investigación biogeográfica pluridisciplinar y supone una ocasión única para descubrir la distribución geográfica, actual y pasada, de especies vegetales y animales en todo el mundo
Coordinado por José Gómez Zotano, Jonatan Arias García, José Antonio Olmedo Cobo, y José Luis Serrano Montes, la UGR ha publicado el libro «Avances en Biogeografía. Áreas de distribución: entre puentes y barreras», que reúne los últimos resultados de la investigación biogeográfica pluridisciplinar y supone una ocasión única para descubrir la distribución geográfica, actual y pasada, de especies vegetales y animales en todo el mundo.
A decir de los coordinadores de este volumen, el estudio de los patrones de distribución geográfica de las especies y las comunidades bióticas de nuestro planeta ha generado un conocimiento fundamental que se sitúa en el punto de partida de la biogeografía, confiriéndole un amplio reconocimiento en la comunidad científica internacional.
Publicado por la Editorial Universidad de Granada y Tundra, con la colaboración del Grupo de trabajo de Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles, y el Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, e Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada, el libro tiene su origen en el IX Congreso Español de Biogeografía, celebrado en el Estrecho de Gibraltar en junio de 2016.
Factores de origen antrópico
“Más allá de los factores internos y externos generadores de conocidos puentes y barreras biogeográficas a distintas escalas espacio-temporales –señalan los responsables–, en la actualidad asistimos a un importante incremento y diversificación de factores de origen antrópico que se vislumbran como causas de primer orden en la distribución de los seres vivos (restauración de ecosistemas, “rewilding”, destrucción y fragmentación de hábitats, cambio climático global, introducción de especies exóticas, etc.). De forma simultánea, surgen y contrastan técnicas, herramientas, métodos y modelos (técnicas de muestreo, aplicaciones cartográficas, bases de datos, simulaciones, etc.) que suponen una oportunidad para hacer frente a los viejos y nuevos desafíos de esta disciplina; todos estos avances arrojan luz sobre los vacíos cognitivos y palian las necesidades de gestión de áreas protegidas, endemismos, corredores y puentes ecológicos, especies invasoras, etc.), dotando a la ciencia biogeográfica de fuerzas renovadas”.
El volumen, de 630 páginas, consta de 81 capítulos clasificados en cinco grandes bloques: “Áreas de distribución: flora y vegetación”, con 15 capítulos; “Áreas de distribución: fauna”, con 9 capítulos; “Aspectos metodológicos de la investigación biogeográfica”, con 13 capítulos; “Biogeografía dinámica y aplicada”, con 29 capítulos; “Otros avances en Biogeografía: resúmenes de investigaciones en proceso”, compuesto por 15 sumarios de investigaciones en proceso de trabajo.
http://sl.ugr.es/09v5
Facebook: www.facebook.com/editorial.ugr
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR