El profesor de Literatura Comparada expone desde su casa medio centenar de obras vetadas por la dictadura de Franco
La exposición es la segunda de un ciclo que comenzó con otra dedicada a Marilyn Monroe
El catedrático emérito de Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, anda estos días de pandemia y confinamiento trabajando en la organización de su biblioteca, una colección de varios miles de volúmenes que ha cedido a la Biblioteca de la UGR y que, en unos meses, será un lujo al alcance de la comunidad universitaria. En este tránsito, el catedrático se ha permitido un pequeño juego literario y expositivo y ha puesto en pie su muy personal ciclo de Muestras del confinamiento. Todo comenzó a mediados de abril con una exposición dedicada a Marilyn Monroe, que incluía más de cincuenta piezas entre libros, revistas, fotos, discos y videos. El ciclo alcanza su segunda muestra con Libros prohibidos del franquismo, una selección en cuatro partes de obras vetadas por la dictadura que, gracias al compromiso de algunos libreros, podían conseguirse.
Antonio Sánchez Trigueros explica que “como todos, pongo en pie proyectos para que la vida siga pareciendo normal. Y, durante el trabajo con mi biblioteca y archivo personal de estos días, uno se encuentra un libro, un vinilo o una pieza musical que te hacer redescubrir y recordar etapas de la vida personal y académica”. El deseo de hacer partícipes a los amigos de esos recuerdos le ha llevado a poner en pie este ciclo tan personal. La muestra actual, Libros prohibidos del franquismo, está compuesta por cuatro expositores, cada uno de ellos con aproximadamente medio centenar de ejemplares. En el primer expositor, el profesor ha hecho una revisión general que incluye géneros literarios. El segundo, dedicado a Francisco Ayala, es el espacio de la narrativa. Le sigue un tercero, solo de poesía, dedicado a Enrique Molina Campos, catedrático de Biblioteconomía y amigo de Sánchez Trigueros. Un poema de Molina campos incluido en su libro En medio de todo sufrió la censura de la dictadura a mediados de los setenta, al final de la época franquista.
En los próximos días, el cuarto y último expositor mostrará ensayos, material historiográfico y biográfico, especialmente sobre Lorca y la historia del Partido Comunista. Irá dedicado al librero Manuel Barrera. El propio profesor y comisario de la muestra explica quién es Barrera: “Fue el fundador de la librería Don Quijote y el hombre que creó una nueva manera de acercar los libros a los lectores en Granada. En un armario secreto de su sótano nos proveía de los libros prohibidos. A su alrededor surgió, además, una de las tertulias más interesantes de la época alrededor de los libros y la cultura que, curiosamente, incluía profesores pero también notarios, jueces e incluso policías del régimen”.
El espacio expositivo es, como requieren estos momentos, la vivienda del profesor y su salida al mundo es a través de las fotos y textos que Sánchez Trigueros envía a sus amigos a través del teléfono móvil. Y le genera muchas conversaciones interesantes, comenta, y tiene sus votaciones para elegir el material más interesante. En esta ocasión, cuenta el catedrático, ha resultado ganador Si te dicen que caí, de Juan Marsé.
Estas muestras temáticas, por otra parte, constituyen un adelanto de lo que podrá verse en la Biblioteca de la UGR en el Hospital Real cuando, dentro de unos meses, se ponga en marcha un ciclo de exposiciones temáticas a partir de la donación bibliográfica del catedrático emérito.