
06 Mar, 2018 al 12 Abr, 2018 Facultad de Bellas Artes
FACBA 18: Bárbara Arcos / Javier Morales / Javier Montoro Campoy
Exposiciones
tweet facebook
Exposiciones integradas en FACBA 18. Festival de Arte Contemporáneo de Bellas Artes: «El cristal ríe».
- Bárbara Arcos: ”Ensayo sobre el Sí Quiero”
- Javier Morales: ”Legajo y Hoja de Contacto”
- Javier Montoro Campoy: ”Superficies Mínimas”
FACBA se propone impulsar proyectos de investigación artística en relación con otras disciplinas y centros de investigación de la Universidad de Granada. El diálogo entre las metodologías de investigación artística y científica son el eje fundamental del festival y para ello los artistas participantes, seleccionados mediante convocatoria pública en junio del pasado año, han diseñado sus proyectos a partir del estudio de fondos, colecciones científicas, archivos y experiencias de investigación impulsadas por departamentos, grupos o laboratorios de investigación de la Universidad.
En esta décima edición, FACBA ha contado con la colaboración de Jesús Alcaide como comisario invitado a participar de la estructura de dirección del proyecto. Su experimentada visión ha permitido a FACBA consolidar el objetivo de presentar la actividad artística como proceso productor de saber y conocimiento. FACBA quiere ser un punto de encuentro y convergencia entre las diferentes disciplinas científicas y los métodos y modos de hacer de la producción artística contemporánea para provocar con ello nuevas interferencias y vínculos entre ambas, nuevos umbrales que traspasar.
FACBA es un programa cultural impulsado por la Facultad de Bellas Artes de Granada en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Cuenta con el apoyo en la organización de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, del Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, el Secretariado de Bienes Culturales y de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada, el Área de Cultura de la Diputación de Granada, el Centro José Guerrero, el Instituto de América de Santa Fe, la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, la Fundación CajaGRANADA y la Fundación Caja Rural. Colaboran el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, la Asociación OnGoing, Ínsula Sur y El Rapto Espacio Taller.
- Fecha: Del 6 de Marzo al 12 de Abril 2018.
Inauguración: Martes 6 de Marzo de 2018 a las 12:00 h. - Lugar: Facultad de Bellas Artes de Granada
- Horario: Lunes a Viernes: De 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h.
Visita comentada: 6 de Marzo a las 13:00 h. - Artistas participantes:
- Bárbara ArcosEn un momento de ansiedad extrema por los conceptos de seguridad y vigilancia, Bárbara Arcos ha realizado una investigación artística en la que a modo de instalación plantea ciertos anclajes o puntos de conexión entre los conceptos de inestabilidad y seguridad en un entorno social como es el del capitalismo global digitalizado.
Cuando nuestra vida se ha convertido en datos de intercambio global, cada vez cuesta más volver al que según Groys era el lema del siglo pasado, ¨lo privado es político”, sino que en un estado de alerta por los modos de vigilancia tentacular que se están produciendo en nuestro momento actual, podemos darle la vuelta a este axioma y pensar que “lo político es privado”.
El origen del proyecto que aquí presenta Bárbara Arcos, “Ensayo sobre el sí quiero”, nace de la importancia o el interés que conceptos como inestabilidad, tensión y dependencia habían suscitado en proyectos precedentes como Buckling test (2017).
Trasladando esos conceptos a un ámbito como el de la investigación sobre privacidad y seguridad en las redes informáticas, el proyecto ha contado con el Centro de Servicios de Informática y Redes de Computación (CSIRC) de la UGR, trasladando sus conocimientos y algún material de hardware a una instalación que se construye como una escritura poética, como una serie de estructuras con las que proponernos una reflexión sobre la inestabilidad y la incertidumbre.
La aparente fragilidad de las construcciones de Bárbara Arcos es la misma que el ser humano tiene en un contexto como el actual, cada vez más incierto, y en el que la investigación artística no puede ya proponer soluciones o respuestas pero si actuar como cortocircuito de ese inmenso flujo de datos en el que parecen querer contenerse nuestras vidas. Vivimos en un infinito capítulo de Black Mirror, conectados, siempre en línea. El suelo ya no tiembla bajo nuestros pies porque no hay suelo, sólo pantallas de silicio que archivan nuestros recuerdos.
- Javier Montoro
El interés por la geometría y los modos y métodos científicos que se ocupan de ella, hace que el proyecto de investigación artístico que Javier Montoro ha desarrollado para FACBA 18 tenga como objetivo las representaciones visuales de lo que en matemáticas se denomina como superficies mínimas.
El trabajo que desarrollan los investigadores del Departamento de Geometría y Topología de la UGR a través de ecuaciones que demuestran la existencia de dichas superficies, se conecta en el trabajo de Montoro con el contrainte o constricción, un concepto que los componentes del grupo literario Oulipo aplicaban a sus experimentos lingüísticos.
Provocando el encuentro tangencial de ambas disciplinas, literatura y matemáticas, el trabajo de Montoro se presenta como una materialización de una ecuación, es decir como la forma o construcción de un lenguaje que es pura abstracción matemática, un dibujo o una forma que para su necesaria materialización tiene que estar escrito en forma de ecuación, en un claro recuerdo a referentes clásicos del arte conceptual como algunos dibujos de pared de Sol Lewitt.
- Javier Morales
Dentro de los proyectos de investigación a desarrollar en el marco de FACBA 18, tiene un carácter particular el que ha llevado a cabo Javier Morales, al tratarse de una investigación artística sobre la propia historia del edificio que hoy alberga la Facultad de Bellas Artes de Granada.
Fundado inicialmente como manicomio provincial en el año 1955, tras una larga historia de construcción marcada por la Guerra Civil y la posguerra, el trabajo de Javier Morales intenta reactivar algunas lagunas y vacíos informativos relativos al edificio, para lo cual se acude a fuentes procedentes del Archivo de la Diputación de Granada desde donde se obtienen datos desde 1928 y al Archivo Universitario de la UGR desde donde accedemos a la historia del edificio desde su compra por parte de la Universidad de Granada en la década de los noventa del siglo pasado, así como a una colección fotográfica de carácter privado que aparece como una de esas serendipias que suelen ocurrir en cualquier tipo de investigación artística y hace que cambiemos de rumbo y sigamos una nueva ruta a partir del camino que teníamos marcado.
Aunque una gran parte del proceso de investigación se hace siguiendo la metodología de la investigación histórica, es la propia utilización de fuentes gráficas (fotografías, documentos, planos) en conexión con una pieza documental, lo que puede plantear ese debate sobre la fotografía como documento que tanto ha sacudido el pensamiento sobre la imagen desde textos clásicos como los de Gisèle Freund (La fotografía como documento social), Roland Barthes (La cámara lúcida), Susan Sontag (Sobre la fotografía) o Joan Fontcuberta (Fotografía y verdad. El beso de Judas).
- Bárbara ArcosEn un momento de ansiedad extrema por los conceptos de seguridad y vigilancia, Bárbara Arcos ha realizado una investigación artística en la que a modo de instalación plantea ciertos anclajes o puntos de conexión entre los conceptos de inestabilidad y seguridad en un entorno social como es el del capitalismo global digitalizado.
- Más información: http://facba.info/facba-18/