Cargando Eventos

22 Sep, 2025 · 12:15 Facultad de Ciencias

Conferencia inaugural del Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad | Minúsculas pero poderosas: los desafíos de las algas microscópicas para sostener la vida en océanos

Beatriz Mouriño Carballido

Ciencias


Beatriz Mouriño Carballido (Grupo de Oceanografía Biológica, Universidad de Vigo) ofrece la conferencia inaugural del Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad.

Los organismos fotosintéticos —como las plantas terrestres, las algas y algunas bacterias— forman la base de las cadenas tróficas, ya que producen materia orgánica y regulan el CO₂ atmosférico. Esta charla revisa los retos a los que se enfrenta el fitoplancton, responsable de casi la mitad de la fotosíntesis del planeta, para sostener la vida en los océanos. A diferencia de las plantas terrestres, vive en el agua, un medio más denso y viscoso que ralentiza los procesos físicos y los conecta estrechamente con la variabilidad biológica. Su capacidad para duplicar la biomasa en apenas unos días lo hace muy sensible a cambios rápidos en la dinámica del agua. Además, mientras la luz se concentra en la superficie, los nutrientes suelen quedar atrapados bajo la picnoclina, una barrera que limita su ascenso. La turbulencia puede ayudar a que suban nutrientes, pero también arrastrar a las células hacia aguas más profundas y oscuras. El famoso mandala de Ramón Margalef (1978) propuso que la sucesión de grupos de fitoplancton depende de la turbulencia y la disponibilidad de nutrientes: las diatomeas grandes prosperan cuando ambos son abundantes, mientras que en aguas estratificadas y pobres en nutrientes predominan organismos móviles o más eficientes en su captación, como los dinoflagelados y los cocolitóforos. Sin embargo, este modelo dejaba fuera al fitoplancton de menor tamaño y se basaba en estimaciones indirectas. Un conjunto de datos reciente y multidisciplinar —obtenido en regiones tropicales, subtropicales, el mar Mediterráneo y el sistema de afloramiento de las Rías Baixas— permitió validar por primera vez de forma empírica el mandala de Margalef. Los resultados muestran que el factor clave no es tanto la concentración estática de nutrientes como su suministro, y que las diatomeas pueden dominar en un rango más amplio de turbulencia gracias a simbiosis con organismos fijadores de nitrógeno y a su proliferación en capas finas. Por último, conviene recordar que los propios organismos también pueden generar turbulencia. En 2018 se demostró que la bioturbulencia creada por bancos de peces durante la puesta en la ría de Pontevedra aumentaba la mezcla en la columna de agua, con posibles efectos sobre el aporte de nutrientes y la productividad. Este descubrimiento fue reconocido con el Premio Nobel de Física en 2023.


  • Fecha: lunes 22 de septiembre de 2025
  • Lugar: Facultad de Ciencias – Sala de audiovisuales
  • Horario: 12:15 h.
  • Organiza: Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad
  • Más información: rpbarrales@ugr.es
Canal UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.