Cargando Eventos

28 May, 2025 · 13:00 Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación.

Conferencia «Caminos de causalidad en el cambio lingüístico del judeoespañol en Turquía»

Ioana Aminian Jazi

Artes y Humanidades


Conferencia de Ioana Aminian Jazi, que parte de una cuestión central en los estudios sobre contacto y cambio sociolingüístico: ¿cómo y bajo qué condiciones se pierde o se preserva una lengua que durante siglos ha representado la lengua vernácula de una comunidad minoritaria? El caso del judeoespañol en Turquía nos permite recorrer este proceso como una experiencia atravesada por el trauma, las ideologías lingüísticas y el _kayades_.

El judeoespañol es la lengua hablada por los descendientes de los sefardíes expulsados de la Península Ibérica a finales del siglo XV. En Turquía, la transmisión del judeoespañol se ha visto interrumpida desde la década de 1940 por diversos factores, entre ellos las políticas de homogeneización lingüística del Estado, campañas como ¡El ciudadano habla turco! y una ideología de purismo lingüístico
que ha asociado al judeoespañol con el atraso y las clases sociales bajas.

A partir de entrevistas con tres generaciones de sefardíes en Estambul, realizadas entre 2013 y 2023, emerge un modelo causal que conecta ideologías, actitudes y prácticas lingüísticas con experiencias intergeneracionales de trauma. El miedo emerge como un hilo común entre generaciones, que moldea la relación con el judeoespañol. Una práctica central entre los sefardíes de Turquía es el kayadés, el “guardar silencio” como forma de protección. Este silencio, lejos de ser inocuo, habla de heridas no cerradas, de memorias que se transmiten sin ser dichas.

Más que un relato de pérdida, esta charla propone concebir el cambio lingüístico como una transformación marcada por lo afectivo, lo político y lo humano.

Ioana Aminian Jazi es investigadora postdoctoral en la Academia Austriaca de Ciencias (OEAW). Dirige el proyecto “FWF _Documenting Zargari_”, sobre una variedad romaní amenazada. Su investigación se centra en lenguas en peligro de desaparición, como el judeoespañol, y aborda el contacto lingüístico desde una perspectiva sociolingüística. Asimismo, trabaja en la documentación de lenguas minoritarias en el sur de Europa, Asia Menor y el suroeste de Asia.


Canal UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.