
22 Nov, 2023 · 19:00 Facultad de Ciencias
Ciclo «La Granada de la Ciencia y la Innovación en el Ateneo». Conferencia «Corrigiendo nuestros genes para combatir enfermedades»
Pedro Medina Vico
Conferencias, seminarios, divulgación científica
tweet facebook
Quinta de las conferencias previstas del ciclo «La Granada de la Ciencia y la Innovación en el Ateneo», organizada por el Ateneo de Granada en colaboración con la Facultad de Ciencias. El ciclo está dedicado a los galardonados en la IV Edición de los premios «Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación». El objetivo fundamental de este ciclo es visibilizar los logros de la ciencia local y sus protagonistas y compartir sus proyectos, sus experiencias y expectativas de futuro con la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
Esta conferencia estará a cargo de Pedro Medina Vico, catedrático de la Universidad de Granada y jefe de grupo del Centro de Investigaciones Genómica y Oncológicas.
Bajo el título «Corrigiendo nuestros genes para combatir enfermedades», en su charla el profesor Vico expondrá cómo no solo las enfermedades claramente hereditarias tienen una causa genética. El desarrollo de muchos tipos de cáncer, por ejemplo, está asociado al deterioro genético que sucede a lo largo de la vida. En ambos casos el desarrollo de terapias génicas, esto es, terapias de reparación genética es sin duda una de las estrategias más prometedoras. Recientemente se han producido avances espectaculares en esa dirección. Es el caso de los nuevos sistemas de edición de genomas (basados en los sistemas de CRISPR-cas), que permiten modificar el ADN de las células de una forma relativamente sencilla y eficiente y que pueden tener un futuro prometedor a la hora de desarrollar terapias frente a enfermedades de base genética. Explicaremos en qué consisten estas estrategias y cómo las empleamos en nuestro laboratorio de forma experimental para frenar el cáncer.
Pedro Medina Vico es catedrático de Universidad en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada y jefe de grupo del Centro de Investigaciones Genómica y Oncológicas. Su trabajo se centra en el estudio de la biología molecular del cáncer. Contribuyó a demostrar el papel determinante de los «ARN no codificantes» en la carcinog. Ha ejercido docencia e investigación en la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España), Centro Nacional de Biología Fundamental (Majadahonda, España), Hubrecht Institute (Utrecht, Holanda), Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid España) y la Universidad de Yale (Connecticutt, Estados Unidos). Y ha obtenido múltiples reconocimientos: Mejor tesis nacional en Ciencias de la Vida y de la Salud de la Real Academia de Doctores de España. Medalla de Plata al Mérito por la Ciudad de Granada. Premio de Investigación de la Fundación Universidad Complutense de Madrid. Premio Andalucía Investigación y Premio a la mejor trayectoria de Investigación de la Sociedad Catalana de Biología.
Es autor de un gran número de publicaciones, algunas de ellas en revistas tan prestigiosas como Nature, Cancer Cell, Nature Methods, Blood o Leukemia y acreditadas entre el 1% de los artículos más citados en el campo de la medicina clínica. Ver enlace
- Fecha: Miércoles, 22 de noviembre de 2023
- Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
- Horario: 19:00
- Organizan:
Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada
Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Granada
Fundación Caja Rural
Federación de Ateneos de Andalucía - Más información:
- http://ateneodegranada.com/
- Hilario Ramírez Rodrigo | Ateneo de Granada
Correo: hilario@ugr.es
AteneodeGranada@gmail.com
PRÓXIMAS CONFERENCIAS DEL CICLO
14 DICIEMBRE 2023
«Actividad nuclear: ¿motor de la evolución de las galaxias?”
ASCENSIÓN DEL OLMO OROZCO
Instituto de Astrofísica de Andalucía
8 FEBRERO 2024
«Inteligencia Artificial para Antropología Forense e Identificación humana”
ÓSCAR CORDÓN GARCÍA
Instituto Andaluz Interuniversitario en CC de Datos e Inteligencia Comuptacional (DaSCI- UGR)
7 MARZO 2024
«Fotografiando lo invisible: primeras imágenes de agujeros negros»
JOSE LUIS GÓMEZ FERNÁNDEZ
Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC-IAA)
11 ABRIL 2024
«¡Cada movimiento cuenta!: el rol del ejercicio físico sobre la salud mental y física”
CRISTINA CADENAS SÁNCHEZ
Stanford University y Departamento de Educación Física y Deportiva (UGR)
Haz click en la imagen para ampliarla