Inicio / Convocatorias / Ciencias Sociales y Jurídicas

Seminario Poscolonialismos, diálogos sobre el giro decolonial y epistemologías del sur: Perspectivas críticas para la investigación en ciencias sociales y humanidades (online)

Introducción:

El presente curso se propone como seminario que trata de exponer, presentar y proponer herramientas teóricas e intelectuales desde las que afrontar la investigación académica y militante en el contexto del pensamiento crítico del siglo XXI. La crisis de la modernidad occidental y del neoliberalismo ha llevado a una fractura irreversible en las Universidades entre teoría y práctica, investigación y sociedad y saberes emancipatorios e instituciones académicas.

El pensamiento poscolonial, las teorías descoloniales y las epistemologías del sur proponen nuevas formas críticas de pensar las humanidades y las ciencia sociales más allá del legado del eurocentrismo y el imperialismo. Prentede así establecer diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos. La manifestación de un saber poscolonial se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalistaeurocéntrica, la globalización neo-colonial y neo-exractivista, el neoliberalismo autoritario y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos.

El objetivo de este Seminario Poscolonialismos, giro decolonial y epistemologías del sur: Perspectivas críticas para la investigación en ciencias sociales y humanidades es consolidar un espacio de formación teórica decolonial, de reflexión intelectual y de producción de teoría social crítica en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades en la Universidad de Granada.

Método de evaluación:

La evaluación del curso se realizará mediante tres mecanismos de seguimiento y acompañamiento de los conocimientos adquiridos. En primero lugar la asistencia a las sesiones por videoconferencias. En segundo lugar, mediante la participación en las sesiones y la aportación de reflexiones derivadas de las lecturas previas. Y en tercer lugar la elaboración de un ensayo académico producido a partir de los contenidos expuestos en el curso. La dirección del seminario se reserva la posibilidad de publicar en medios digitales los ensayos en función de la calidad y la profundidad de los mismos. También se reservará la posibilidad de proponer a los autores una publicación en revista académica a partir de los ensayos realizados para el seminario.

Metodología:

Durante el transcurso de las 9 sesiones se prevén 30 horas de trabajo no presencial en el desarrollo de las lecturas de cada sesión y en la preparación de los contenidos, visualización de materiales y contextualización teórica por parte de los/as alumnos.

A partir de la última sesión y hasta el día 31 de diciembre los alumnos tendrán que elaborar los ensayos académicos para la correcta evaluación por parte de la dirección del seminario. En la preparación y redacción del ensayo de evaluación se estimarán 30 horas de trabajo no presencial, con tutorías on-line y con seguimiento acompañamiento por parte del la dirección del seminario

Becas de matrícula gratuita:

Hay posibilidad de 2 becas de matrícula gratuita para estudiantes de Grado que participen y colaboren en las tareas de organización del curso (labores de difusión, estructuración del seminario, y coordinación del programa de videoconferencias y redes).

Para optar a la beca de matrícula los estudiantes deben dirigir una carta al CEMED al cemed@ugr.es poniendo en el asunto “Beca seminario decolonial” con el siguiente contenido:
-¿Por que te interesa el pensamiento descolonial y el pensamiento andaluz?¿Cual es tu línea de trabajo, estudio, activismo y/o investigación?
-Breve explicación de conocimientos técnicos en torno a la gestión de programas de videoconferencia como Zoom o Google Meet, redes sociales, listas de correos, transcripción de entrevistas , edición de imagen y carcelería, photoshop, etc.

Dirección: Javier García Fernández, Doctor por el Programa de Estudios Poscoloniales del Centro de Estudios Poscoloniales de la Universidad de Coimbra

Co-organiza: IberLab

Colaboran:
Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Instituto de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces (IJITA)
Estudios campesinos Juan Díaz del Moral