Inicio / Convocatorias / Artes y Humanidades

Seminario Memoria Colonial, Memoria Abierta

Lugar: Aula García Lorca. Facultad Filosofía y Letras. UGR.

Lunes 30 Mayo

  • 10,00. Presentación: La memoria en abierto o cómo traer el pasado al presente.
  • 10,30. BENITA SAMPEDRO (Profa. Hofstra University). Márgenes académicos. Poesía, literatura y escritura de la historia.
  • 11,30. JUAN TOMÁS ÁVILA LAUREL (escritor annobonés). Literatura, exilio y resistencia en el caso guineoecuatoriano.
  • 12,30. BAHÍA AWAH (escritor saharaui). Poesía saharaui y descolonización.
  • 15,30. MARÍA JESÚS ALVARADO (cineasta y escritora canaria). «La Ñ se viste de negro». Proyección exclusiva del documental y diálogo con la directora.

Martes 31 Mayo

  • 10,00. ANTUMI TOASIJÉ (fundador Centro Panafricano). Negritud y afrocentricidad en el estado español: pasado y presente.
  • 11,00. REMEI SIPI (fundadora asociación E’Waiso Ipola). «El problema no ser ser migrante ni ser mujer»: migración de mujeres África-España.
  • 12,45. Dilemas transdisciplinares. Mesa redonda con investigadoras doctorales.

Invitamos a toda la comunidad universitaria (si formas parte de un programa de doctorado, inscríbete con la hoja que se comparte al final del correo) a asistir y participar en el Seminario internacional Memoria colonial, Memoria abierta, en el que especialistas internacionales tratarán temas de racismo y colonialismo con el objetivo añadido de trabajar nuevas perspectivas de investigación interdisciplinar.

El LUNES 30 DE MAYO ahondaremos en la literatura como medio y como fin, como medio de expresión de la subjetividad ‘otra’ y como fuente histórica; con Benita Sampedro de la Hofstra University dando una aproximación teórica desde su trabajo historiando la colonización de Guinea Ecuatorial y dos escritores hablando de su experiencia con la literatura como herramienta de memoria (de)colonial: Juan Tomás Ávila, novelista guineoecuatoriano, y Bahía Awah, poeta saharaui. Por la tarde proyectaremos en exclusiva (todavía está circulando por festivales) «La Ñ se viste de negro», sobre la literatura hispanoafricana y sus protagonistas, dirigida por la canaria María Jesús Alvarado, que ya se había ocupado antes de la historia saharaui en otro documental (La Puerta del Sáhara).

El MARTES 31 DE MAYO lo dedicaremos a la cuestión del panafricanismo con el fundador del Centro Panafricano de Madrid, Antumi Toasijé, y de las migraciones de mujeres África-España con la fundadora de la Asociación E’Waiso Ipola («Mujer Levántate») Remei Sipi. Y cerraremos con una mesa redonda transdisciplinar en la que varias investigadoras doctorales debatiremos sobre cómo incorporar todas las cuestiones planteadas durante las jornadas a nuestros respectivos trabajos.