SAAS, siglas del inglés Spanish Association for American Studies
- Fecha: Desde el martes 28 hasta el jueves 30 de marzo
- Lugar: Centro Federico García Lorca
En esta edición del congreso, que se reúne con una periodicidad bianual en distintas universidades españolas, y que este año acogerá a más de 150 ponentes nacionales e internacionales, se debatirá sobre los discursos de la (a)normalidad en la cultura, la literatura, las artes y la política estadounidense, bajo el lema en inglés A Return to (What Never Was) Normal: Discourses of (Ab)normalcy in US Culture, Literature, Arts and Politics. Past, present and future/Volver a lo que (nunca) fue normal: discursos de (a)normalidad en la cultura, literatura, artes y política de los EEUU. Pasado, presente y futuro (https://redugr.es/saas23/).
La inauguración del evento tendrá lugar a las 9:00 horas del martes 28 de marzo a cargo de la presidenta de la Fundación García Lorca, Laura García Lorca; la Vicerrectora de Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada, Margarita Sánchez Romero; la presidenta de SAAS, Eulalia Piñero Gil; y la organizadora principal del evento, Miriam Fernández Santiago, profesora del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada. A continuación, los asistentes disfrutarán de un espectáculo signodanza de la “Oda a Walt Whitman” de Federico García Lorca interpretado por Rakel R. R., directora y fundadora de la Compañía de Teatro y Danza Arymux.
El intenso programa académico (https://redugr.es/saas23/wp-content/uploads/2023/02/BOOK-OF-ABSTRACTS-SAAS23.pdf) incluye conferenciantes plenarios de ámbito nacional, como la Dra. Teresa Gómez Reus, catedrática de la Universidad de Alicante, e internacional como son los doctores Robert McRuer, profesor de la George Washington University y Matthew Stratton, profesor de la University of California Davis; así como una entrevista con el escritor y profesor emérito Michael Rockland de la Rutgers University. El jueves 30 a las 15:30 está previsto el visionado de la cinta Humanidad desechable (del inglés Disposable Humanity), codirigida por Cameron S. Mitchell y David Mitchell (https://www.disposablehumanity.com).
Este evento académico cuenta con el apoyo organizativo de los proyectos de investigación andaluces “Interfaces: Representaciones de la vulnerabilidad humana en la cuarta revolución industrial” (P20_00008) y “Representaciones de la vulnerabilidad como elemento de exclusión o cohesión social: precariedad y discapacidad en los discursos de ficción en lengua inglesa (s. XX y XXI)” (A-HUM-22-UGR20), cuyas integrantes de la Universidades de Granada, Córdoba, Málaga, Sevilla y Almería participan en la organización.