Inicio / Convocatorias / Ingeniería y Arquitectura

Curso: La cal en las construcciones históricas. 5ª Edición.

– Fechas de realización: 17, 18 y 19 de mayo de 2017.
– Horario: de 9:30 a 19:30 h.
– Duración: 18h.
– Lugar de realización: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos  Técnicos de Granada. C/ San Matías, 19 (Miércoles 17/05/2017 y Jueves  18/05/2017), Sala de Conferencias del Museo de la Ciudad de Antequera, Plaza Coso Viejo S/N (Viernes 19/05/2017).
– Precio de matrícula*: 150€ (+10€ transporte a Antequera). Precio para estudiantes: 50€ (+10€ transporte a Antequera) *incluye visitas y
almuerzo del día 19 de Mayo 2017.
– Dirigido a: estudiantes y profesionales del ámbito de la Arquitectura, Arquitectura Técnica, Construcción, Geología, Química,
Física, Ingeniería, Arqueología, Bellas Artes, Restauración e Historia del Arte.
– Organiza: TESELA, Asesoramiento e Innovación en Materiales Sostenibles. Spin-Off de la Universidad de Granada.
– Colaboran: Dpto. Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, FYM Heidelberg Cement Group, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y Ayuntamiento de Antequera.

– Información complementaria e inscripción: www.tesela-lab.com, tesela@tesela-lab.com

OBJETIVOS DEL CURSO
La cal es un material de construcción usado desde tiempos remotos por distintas culturas y civilizaciones. El amplio abanico de utilización de la cal abarca desde la pintura al fresco, pasando por su función de aglomerante en estructuras constructivas, hasta los revestimientos,
esgrafiados y su uso en el arte sutil de los estucos. Todas estas aplicaciones están justificadas por la versatilidad de la cal y sus
propiedades físico-químicas y texturales. Además, la cal es un material compatible, reversible, y sostenible, todos ellos requisitos esenciales
de una intervención de restauración.
El conocimiento de los procesos que implica la fabricación de la cal, los tipos de productos que se originan, los factores que condicionan su
cinética de carbonatación es esencial, ya que influyen decisivamente en su comportamiento en un edificio. El ciclo de la cal, que incluye desde la calcinación de la roca calcárea que constituye su materia prima hasta la finalización de su lento fraguado es, en palabras de I. Gárate, “una estrategia de muerte y resurrección”.
Por otra parte, los morteros de cal, en su funcionalidad constructiva, son materiales tradicionales por excelencia, que se fabricaron a partir
de una selección esmerada y cuidadosa de la materia prima, que eran compatibles con los demás elementos de fábrica tradicionales y
presentaban un comportamiento activo en el monumento. Su conocimiento correcto así como el de sus componentes, unido a la metodología y procesos inmersos en su elaboración, nos permite diseñar morteros de restauración de la máxima calidad técnica y compatibilidad, facilitando la labor de los profesionales con competencia en la conservación y restauración del Patrimonio Arquitectónico.
Partiendo de esta premisa, el objetivo primordial de este curso es proporcionar al alumnado una visión completa de la cal, desde un punto
de vista científico, técnico, industrial y arquitectónico. Se tratarán el análisis y conocimiento del proceso de fabricación, de las funciones
y de las propiedades físico-químicas de la cal, a partir de los principios, de las técnicas y de los ensayos más resolutivos y actuales
de Ciencias de los Materiales, para su posible aplicación en intervenciones de restauración/conservación en el Patrimonio Histórico
Artístico. Se abordarán cuestiones de clasificación, nomenclatura y normativa de la cal y de los morteros de cal. Se comparará la cal con
otros aglomerantes utilizados por el hombre a lo largo de la historia así como en épocas más modernas. Y finalmente, se mostrarán casos
prácticos del uso de la cal en intervenciones realizadas en el Patrimonio Arquitectónico.